Mi rincon con la naturaleza,el deporte,los amigos y la pasión

BIENVENIDOS A TODO MONTAÑA: ESTO ES LO QUE ALCANZO A CONJUGAR SOBRE TURISMO, DEPORTE, MEDIO AMBIENTE Y GEOGRAFÍA.

El único dolor agradable es el que produce la actividad física intensa.
Mostrando entradas con la etiqueta ESQUI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ESQUI. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de julio de 2017

AVENTURAS NEVADENSIS

Ahora que recientemente he realizado un par de excursiones en Sierra Nevada y que ya hacía muchísimo tiempo que no aparecía por allí para andar, escalar, esquiar, pedalear, etc. aprovecho para compartir con vosotros/as un mapa de Google donde recojo todas las actividades montañeras por mi realizadas a lo largo de 25 años por este extraordinario macizo montañoso.

Las enormes posibilidades que nos brinda Google a través de su aplicación Google Maps©, nos permite acercarnos de una forma muy real sobre el terreno a todos esos lugares que han pisado mis botas, ruedas, esquís o crampones. Debido a mi pasión por estas montañas y el importante número de actividades que he desarrollado en las mismas, se puede decir que conozco sus principales valles(y no tan principales), casi todas sus cimas, la casi totalidad de sus refugios, rincones apartados, sus bosques, sus lagunas, etc. en toda su extensión, en todas las estaciones del año y todo tipo de condiciones.

El mapa se puede manejar a vuestro antojo para ver los detalles de los lugares y el entorno. En el mismo los itinerarios y recorridos están representados por líneas de distinto color de la siguiente manera:

-Trazo azul. Esquí de travesía.
-Trazo rojo. Escalada invernal, barrancos.
-Trazo amarillo. Montañismo, recorridos a pie.
-Trazo naranja. Ciclismo de montaña, cicloturismo.
-Iconos rojos. Lugares de pernocta, (refugios, vivacs, acampada, etc.)

Para apreciar el terreno si no os sale por defecto, es necesario optar por la visión de "satélite", además de ser recomendable ampliarlo desde el icono superior derecho.

Bueno, ya solo os queda dejaros sumergir en Sierra Nevada de la mano de este humilde montañero.

 

sábado, 30 de noviembre de 2013

SNOWPASIÓN

Como sabéis este blog versa sobre pasión, la que siento por las montañas, la naturaleza, el deporte que practico en ellas y los amigos con quién comparto esos momentos mágicos que nos brinda esa explosiva combinación.

Hoy os hablo de nuevo de todo eso. Un gran amigo con el que he compartido muchos de esos momentos ha decidido hacer de todo ello su proyecto de negocio, para ello ha mezclado ingredientes como un destino de montañas mágicas, el mundo del esquí, mucha ilusión y convencimiento por lo que hace. De todo ello ha nacido Snowpasión, un proyecto para ofrecer a quién desee conocer a fondo unas montañas excepcionales como las italianas Dolomitas con el pretexto del esquí.


Tuve la suerte de conocer de su mano un dominio esquiable impresionante, en un entorno difícilmente superable, en una región y montañas que enamoran, más allá de los más de 1200 kilómetros de pistas balizadas, pudiendo esquiar a través de las calles de encantadores pueblos, junto a castillos, sobre glaciares, entre grandes bosques o descansando en sus idílicos refugios entre bajada y bajada.

Yo he vivido allí sensaciones del esquí como en ningún otro sitio, Dolomitas es otra historia y la misión de Snowpasión es ayudar a los amantes del esquí, la montaña y la aventura a alcanzar sus sueños de vivir experiencias únicas e inolvidables en la nieve.

Cuando estuve allí con él, creo que capté en una instantánea todo lo que os cuento sobre pasión, montañas y nieve. Mi video de aquellos días lo resume…gracias Abel por hacer realidad tu sueño.


    

lunes, 28 de enero de 2013

EL USO DEL CASCO EN LOS DEPORTES ¿ESTAMOS PERDIENDO LA CABEZA?

Cuando comencé a practicar muchos de los deportes en los que me inicié, el uso del casco protector no era habitual, incluso en el motociclismo. Eso no quiere decir ni mucho menos que fuera lo correcto, pero mucho más allá de la normativa, lo que no era normal era no usarlo, precisamente por eso, por tener una mala cabeza.

La evolución humana y el raciocinio consigue con el paso del tiempo que se vaya tomando conciencia de la importancia y aspecto vital que cobra el proteger la parte más vulnerable de nuestro cuerpo. Dos de mis huesos acabaron rotos durante la práctica deportiva y afortunadamente ninguno de ellos fue del cráneo. En dos ocasiones mis cascos quedaron inservibles tras golpear contra el duro suelo, en otra incluso llevándolo colocado una de mis cejas acabó con varios puntos de sutura y alguna piedra del tamaño de un puño ha impactado en medio de mi cabeza debidamente protegida mientras escalaba una montaña, con esto cabe deducir que muy probablemente de no haberlos llevado ahora no estaría escribiendo estas líneas.

Hoy día los cascos que se fabrican para la práctica deportiva son tan livianos, cómodos y pequeños que la escusa de su incomodidad, tamaño o peso no son argumentos serios que justifiquen el no usarlos. Resulta paradójico que precisamente aquellos que son más voluminosos, incómodos y en los que la sensación de libertad se ve bastante más mermada, sean los que, aún no siendo obligatorio su uso, se hayan popularizado de una forma asombrosa, cuando además precisamente las posibilidades de lesión son menores por la menor dureza del suelo en el medio que nos moveremos, me estoy refiriendo al esquí.


Todo esto viene un poco a cuento de la relación que el ciclismo en general a lo largo de los tiempos ha tenido con este elemento de seguridad personal y que últimamente está cobrando protagonismo nuevamente. Primeramente fueron los profesionales de la carretera los que mantuvieron un pulso estúpido con las autoridades deportivas en contra de su uso, argumentando motivos que hacían escapar una sonrisa cuando uno los escuchaba. Luego los ciclistas urbanos son los que se rasgan las vestiduras, defendiendo que la obligatoriedad de su uso haría descender dramáticamente el uso de la bicicleta en la ciudad. Ahora por lo visto le toca el turno a algunos colectivos cicloturistas, queriendo hacer creer que si en un determinado lugar la normativa obliga a su uso, el cicloturista preferirá viajar a otro sitio. Bien es verdad que escalando un largo puerto por una pista de montaña donde apenas podremos encontrarnos algún vehículo a baja velocidad y nosotros igualmente subiremos muy lentos, la posibilidad de hacernos daño en la cabeza es mínima, y también yo me lo he quitado en varias de esas situaciones. Pero de eso a querer hacer ver lo otro, hay un abismo.

Está visto que la bicicleta y el casco no son buenos amigos. ¿Cuando van a comprender todos los ciclistas que el uso del casco es bueno para ellos? Que cada uno saque sus conclusiones.




Si se quiere se puede.

  

domingo, 29 de julio de 2012

CARTA ABIERTA A LA FEDERACIÓN ANDALUZA/ESPAÑOLA DE MONTAÑISMO

El que el montañismo es un deporte totalmente distinto a todos los demás, tanto en su concepto como en su desarrollo, es algo que está fuera de toda duda. A diferencia de otros, contiene este un componente filosófico y espiritual por encima de cualquier otro, eso quizá fuera lo que me llamó la atención y me acercó a él. Por esto lo considero (y está mayormente así considerado) algo más que un deporte.

Pienso que lo que hace que las personas se interesen por practicar el montañismo en cualquiera de sus facetas, son seguramente los mismos aspectos que me motivaron a acercarme a esta forma de practicar ejercicio físico por el mero placer de hacerlo. Aquí no hay reglas escritas, las pones tú y tu mismo eres tu juez y tu árbitro, el campo de juego es libre y sus límites lo pone la propia naturaleza, el vínculo con quienes te acompañan a practicarlo es algo que supera la relación humana más que en cualquier otro. En definitiva, demasiado carácter para estar muy dirigido, estructurado y politizado, como por desgracia ocurre en todos los demás deportes que conozco de cerca. Con el que más vínculo tengo aparte del montañismo es el ciclismo, en él estuve federado apenas tres años, tras comprobar el alto grado mercantilista, excluyente y político que rodeaba a la federación.



Cuando sentí la llamada de la montaña anduve buscando un club en el que encontrar la forma más adecuada de progresar de manera seria en ella, tras varios años encontré el que ha sido mi club de toda la vida, el Alpino Al-Hadra. Inmediatamente entendí que el estar en un club ”oficial ” implicaba estar federado. Así durante años participé en la organización de diferentes y numerosas actividades que bajo la oficialidad realizaba mi club en aras de la difusión del montañismo, incluso a nivel regional.

Cuando yo llegué a la federación el montañismo no tenía la popularidad de la que goza hoy día y sin ser un nostálgico creo que en muchos detalles el montañismo antes era “otra cosa”. Durante todos mis años de directivo en el club, estuve convenciendo a la gente que federarse era una cosa buena, sobre todo para nuestro deporte, pero el tiempo me iba haciendo ver poco a poco que el bien de mi querido deporte iba por otros derroteros.

Así llegamos hasta el escenario actual donde las cosas han cambiado y mucho señores/as. Aquel deporte que no quería saber casi nada de la competición (lógicamente de forma oficial), se ha convertido en una carrera estúpida hacia objetivos que ni ellos mismos saben, para ello solo hay que ver la memoria de cualquier federación nacional o regional, donde puede constatarse como se prima y financia la competición por encima de otras muchas cosas que realmente favorezcan y faciliten el acercamiento a la montaña a generaciones venideras. El montañismo es otra cosa y necesita de otras cosas, que parece a todas luces la federación ha olvidado.

Años de imprimir una revista totalmente anacrónica y sin un sentido más allá del publicitario. Una Web*infumable y con operativa cero. Un seguro inoperante y arcaico que se ha convertido en un instrumento al servicio de la competición, que además pueden encontrarse mejores ofertas de por libre. Una región con la cantidad de montañas que tiene Andalucía con solo dos míseros refugios guardados, aunque lo peor es que se concentran todos (guardados o no) en un solo macizo montañoso. En definitiva, una serie de incongruencias y desatinos que uno tras otra han ido minando mi confianza y convicción en la federación que ustedes dirigen.

Pero como en toda situación de esta índole, siempre hay una gota que colma el vaso, esa ha sido la aparición el pasado otoño de la plataforma Acción Sierra Nevada, que más allá del encomiable espíritu con el que ha sido creada, viene a cubrir una labor que tendría que realizar la federación sin ningún género de dudas, al menos para el que estas líneas escribe. Resulta que la única instalación que requiere nuestro deporte ha de ser mantenida y rehabilitada por una asociación de montañeros independiente, lo siento pero esto me supera. Se acabó, aquí termina una relación de más de 20 años con la federación, desde estar solamente federado a participar y colaborar de innumerables formas con y en ella.



Finalmente quisiera hacer unas reflexiones sobre las que no estaría mal meditar:

-Con los medios que hoy día la sociedad ha puesto al alcance de todos, no creo lo más mínimo que la figura de club siga siendo la que hasta ahora tenía, de rigidez y oficialidad, vivimos en el país de los papeles.
-Jamás pondré en duda el esfuerzo que muchos montañeros y montañeras hacen con buena intención por la mejora de este deporte.
-Perder la identidad es lo peor que hay, si se pierde lo mejor es abandonar.
-Entiendo que las federaciones se vean engullidas por la vorágine actual de rendir resultados, pero de veras señores/as que esto no va conmigo, ahora corren otros tiempos.

Mientras mi salud me lo permita (que últimamente es poca), seguiré subiendo montañas, esquiando laderas o pedaleando caminos y sendas, pero mientras no cambie mucho la federación lo seguiré haciendo a mi aire.


*Esta Web ha sido reformada recientemente.

lunes, 11 de abril de 2011

¿QUE LE PASA A LA NIEVE?

La nieve, aunque pueda parecerlo, no es algo inerte que una vez caída del cielo se queda depositada como si tal sobre la superficie terrestre. Esta está sometida a continuos cambios en el transcurso del tiempo (muy largo en muchas ocasiones) en que esta permanece expuesta a las diferentes condiciones ambientales a las que está sometida durante este espacio de tiempo. Esto provoca la aparición de muchos tipos de nieve en función de la textura que va adquiriendo según las condiciones de luz, temperatura, humedad, viento, etc. etc. Dando lugar a nieves con nombres como polvo, húmeda, dura, venteada, costra, primavera y muchas otras. Lejos de intentar explicar el como y el porqué de cada una de ellas, cosa que por cierto desconozco, voy a intentar transmitir una condición que adquiere esta, concretamente en Sierra Nevada y en la época primaveral.


















Durante este periodo de la temporada aparece otro tipo de nieve en las pistas pisadas que se le denomina moquette, vocablo francés que hace referencia a la textura que adquiere siendo similar a una moqueta, ya que presenta una fina capa de unos 2-3 centímetros de una nieve suelta y suave sobre una base mucho más dura y consistente. A este tipo de nieve en Sierra Nevada se la conoce como “crema” y que en estas latitudes y dadas las condiciones especiales de esta estación adquiere una textura insuperable siendo famosa entre todos los que tienen la oportunidad de esquiarla. Esta primavera de 2011 se está caracterizando por unas temperaturas más elevadas de lo normal para esta época del año, concretamente hablamos de principios del mes de abril, en el que estas han alcanzado valores por encima de los 30º en Granada capital. Así las cosas la nieve se está manteniendo muy caliente y durante demasiado tiempo, con lo cual la famosa crema apenas si está siendo catada esta temporada, lo normal es que la temperatura suba progresivamente a lo largo de la primavera, con lo que la nieve se va transformando de la misma forma consiguiendo tener esta nieve durante varias semanas de la temporada. Ahora apenas durante un corto espacio de tiempo diariamente podemos encontrarla en las cotas más altas, convirtiéndose el resto en nieve muy pesada e incómoda de esquiar. Igual si las temperaturas vuelven a su cauce normal podamos disfrutar al menos de las inmensas lomas Nevadensis mientras hagamos travesía.
…yo tengo unas botas esperando…

miércoles, 16 de febrero de 2011

POR AQUI CAMINÉ, PEDALEÉ Y ESQUIÉ

Aunque no suelo vivir de los recuerdos y sí de los proyectos y sueños, últimamente con la facilidad esta de que uno se puede convertir por un rato en un Spielberg de vía estrecha, al finalizar mis temporadas de actividades deportivo-aventureras(septiembre-agosto), suelo plasmarlo a través de un pequeño montaje que recoge los lugares y momentos más destacados o que me llenaron especialmente. Debería haberlo hecho en septiembre, pero como siempre uno va con retraso ahora os lo entrego.

En el se ven las piedras que pisaron mis botas, los caminos que rodaron las ruedas de mi bici, o las nieves que surcaron mis esquís. Lo que vieron mis ojos y sintió mi corazón, por las montañas y viajando por cualquier sitio.

Gracias tierra...

domingo, 6 de febrero de 2011

"LA NUESTRA", COMO SIEMPRE LA DE TODOS

Los pasados dias 1 y 2 de febrero tuve la oportunidad de inaugurar mi temporada de esquí de pista. Como no podía ser de otra forma acudí a mi querida estación granadina de Sierra Nevada. Alli me esperaba una temporada más, imponente, grandiosa, única. Más de 100 kms de pistas pisadas, perfectamente pisadas, una calidad de nieve increíble, dos dias de un cielo azul inmenso y una estación para mi(poquísima gente)y mis amigos con los que tuve la suerte de compartir esto.




Que la estación de Sierra Nevada no es perfecta es evidente, tan evidente como que a día de hoy esta temporada supera a cualquier otra no solo nacional sino incluso allende nuestras fronteras, por desgracia para muchos que ya quisieran tener y disfrutar de estas instalaciones y calidad de nieve cerca de sus lugares de residencia. En Andalucía tenemos esa suerte, que la única estación del sur de la peninsula sea la que es, la mejor de España. Es la nuestra, la de los andaluces y de todo el que quiera disfrutar de esas sensaciones que proporciona esquiar aquí, en un lugar único, que por ejemplo da esta luz de atardeceres...


lunes, 15 de noviembre de 2010

"EL VIDEO DE LAS DOLOMITAS"

Al fin he editado el video sobre mi viaje a las Dolomitas con mi gran amigo Abel
en marzo de 2010, espero que os guste y lo disfruteis, así como que os anime a visitar unas montañas que son únicas.



A continuación os reproduzco el texto que colgué en su día junto con el reportaje.

Tras mucho tiempo esperándolo, conseguí esquiar más allá de los Pirineos, el lugar escogido fue el macizo de los Dolomitas Italianos, el destino no pudo ser mejor.Durante cuatro dias nos movimos en un entorno unico donde unas bellisimas montañas dan soporte a un dominio esquiable sorprendente. Esquiar colgado de glaciares, atravesando pueblos, sorteando castillos,a través de espesos bosques,tirado por unos caballos por el fondo de un valle, recorriendo pistas de más de 14 kilómetros de descenso continuado con 1475 mts de desnivel,acometiendo empinadas palas rodeado de cascadas de hielo y con 1200 kms de pistas a tu disposición,todo eso es algo que marca, algo que marca a quienes como yo aman la montaña profundamente y es que estos Dolomitas no son cualquier cosa,como decía, un lugar sorprendente a donde quiero acudir tambien en verano, donde seguro tambien será un paraiso donde los senderos,caminos, pedaladas y ascensiones a sus cumbres me llamarán con una fuerza sobrehumana.
Además en esta ocasión tuve la suerte de contar con mi gran amigo Abel como guia...todo un privilegio.

Entrada original

lunes, 24 de mayo de 2010

LANJARON, EL VALLE TANTOS AÑOS SOÑADO

Desde que tengo el privilegio de poder deslizarme cada temporada sobre mis esquís de travesía, para hollar cimas, descender laderas inmaculadas, surcar hielos, atravesar praderas o recorrer valles, tenía en mi mente un valle especial, colgado en mi montaña más entrañable, aislado, espectacular y bello como el solo. El valle de Lanjarón se resistía a ser visitado a bordo de mis esquís ,tras haberlo conocido en su cabecera(Elorrieta, Cartujo),su flanco oeste(Tajos Altos), el este(Tajo de los Machos)y su salida sur (el Cerro del Caballo),ahora iba a recorrerlo por fin. Para ello tuve la suerte de ir acompañado de mis magníficos amigos Jaime y Marcos, compañeros de "fatigas" de otras tantas aventuras deportivas, para la ocasión escogimos una de las mejores modalidades en esto de las travesías, una buena logística de recogida lejos del punto de partida nos devolvería al inicio permitiéndonos atravesar en una jornada un buen pedazo de sierra, desde la Hoya de La Mora a la Raya de la Dehesa, atravesando Borreguiles del Dílar, la laguna de las Yeguas, Lagunillos de la Virgen, refugio de Elorrieta, el valle propiamente, y collado del Caballo, para bajar finalmente hasta el Barranco del mismo nombre ,dando así por concluida una inolvidable jornada de esquí de travesía, en unas magnificas condiciones y con un tiempo envidiable.
Aquí os dejo los documentos gráficos de lo que vivimos allí.

lanjaron 2010 from Marcos Garcia on Vimeo.


Mi galeria
La de Jaime

jueves, 29 de abril de 2010

DICEN QUE ES FAMOSA

Fama tiene la nieve primavera de Sierra Nevada.Una textura y compostura especial dada la altitud y latitud en la que es servida para deleite de esquiadores de todo pelaje, tanto pisteros empedernidos como traveseros descarriados, que esperando la maravillosa estación se afanan en lanzarse a por ella en cuanto las condiciones así lo apuntan. En esta ocasión el Cerro del Caballo con sus 3011 metros nos regala 1000 metros de desnivel en esta nieve crema que en esta época es toda una tentación.
Ya es primavera...en Sierra Nevada

Caballo 2010 from Marcos Garcia on Vimeo.

miércoles, 17 de marzo de 2010

DOLOMITI SUPERSKI







Tras mucho tiempo esperándolo, conseguí esquiar más allá de los Pirineos, el lugar escogido fue el macizo de los Dolomitas Italianos, el destino no pudo ser mejor.Durante cuatro dias nos movimos en un entorno unico donde unas bellisimas montañas dan soporte a un dominio esquiable sorprendente. Esquiar colgado de glaciares, atravesando pueblos, sorteando castillos,a través de espesos bosques,tirado por unos caballos por el fondo de un valle, recorriendo pistas de más de 14 kilómetros de descenso continuado con 1475 mts de desnivel,acometiendo empinadas palas rodeado de cascadas de hielo y con 1200 kms de pistas a tu disposición,todo eso es algo que marca, algo que marca a quienes como yo aman la montaña profundamente y es que estos Dolomitas no son cualquier cosa,como decía, un lugar sorprendente a donde quiero acudir tambien en verano, donde seguro tambien será un paraiso donde los senderos,caminos, pedaladas y ascensiones a sus cumbres me llamarán con una fuerza sobrehumana.



Además en esta ocasión tuve la suerte de contar con mi gran amigo Abel como guia...todo un privilegio.

Cuando la montaña se convierte en religión











Aqui teneis un album muy completo http://picasaweb.google.es/pumori2000/DOLOMITASPICASA##