Mi rincon con la naturaleza,el deporte,los amigos y la pasión

BIENVENIDOS A TODO MONTAÑA: ESTO ES LO QUE ALCANZO A CONJUGAR SOBRE TURISMO, DEPORTE, MEDIO AMBIENTE Y GEOGRAFÍA.

El único dolor agradable es el que produce la actividad física intensa.
Mostrando entradas con la etiqueta CICLOTURISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CICLOTURISMO. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de mayo de 2023

VALLE DE OJÉN Y CRUZ DEL ROMERO, HISTORIA DE UNA COMBINADA

Combinada: Dícese del acto de unir dos o más actividades diversas, de manera que formen un compuesto unitario con un objetivo a cubrir.

Las combinadas siempre son una atractiva composición deportiva, que si viene de la mano de una proposición perversa de un buen compañero se convierte en una más que interesante actividad que abordar.

Así las cosas, las más de las veces las circunstancias son las que provocan situaciones que a la postre desembocan en agradables experiencias. En este caso, un veto medioambiental a circular por una carretera local reconvertida en pista forestal y en carril cicloturista que impide el acceso motorizado más allá de dos fines de semana al mes, convertía la intención de acceder al inicio de ascensos a cimas en tarea complicada por la importante distancia a cubrir. Nos lo habían puesto a huevo (el amigo de la propuesta), accederíamos en bici y cuando no se pudiera a patita hasta las cimas.

El lugar, el valle de Ojén y las cumbres de la Sierra del Niño. La zona está ubicada en el tercio sur del parque natural de Los Alcornocales. Así que cogimos las bicis de montaña, nos adentramos en el valle y una vez debidamente "aparcadas" las bicis comenzamos el ascenso a las cumbres. Para ello primero recorrimos íntegramente el canuto de Risco Blanco, con su lujuria vegetal de compañía, para salir a Puerto Barriga y por la loma alcanzar la Cruz del Romero, techo de la sierra del Niño y el más completo mirador del Campo de Gibraltar. Esa cresta principal de la sierra es un auténtico jardín de roca, donde las formaciones erosivas de las areniscas del Aljibe tienen un catálogo indescriptiblemente variado. Tras visitar el Túnel y Arco del Niño, volvimos nuestros pasos hacia el valle, pero en esta ocasión transitando el no menos atractivo Arroyo del Cabrillo, que nos depositaría en la nueva transición pateo-bici, con lo que concluir nuestro periplo por el valle.   

Como quiera que ya llevaba más de dos años sin material para YouTube, la excusa ha sido perfecta para volver al tema, que las imágenes valen más que mil palabras y me gusta plasmarlo en videos representativos, evocadores y sugerentes.   

No descartamos otras próximas de estas como por ejemplo una kayak-excursión, que tampoco andamos faltos de posibilidades de navegación por estos lares. En cualquier caso espero contároslo.



lunes, 4 de abril de 2022

TARIKISTÁN Y TODO MONTAÑA, BINOMIO INDISOLUBLE

Hace ya tres años nació el concepto y la marca Tarikistán, de la cual ya os hablé en su momento. Tras su creación y necesaria maduración ahora ha alcanzado su siguiente etapa en la que lanzo su web, ventana de la labor de consultoría turístico-deportiva que ofrezco.

Todo lo que os he venido contando por aquí es fruto ni más ni menos que de un profundo conocimiento del terreno, especial y particularmente sobre esta zona que abarca Tarikistán. Por ello desde hace tiempo quise poner este conocimiento para el beneficio del procomún, encontrando buenos ejemplos en la Transandalus, mi guía de BTT o mis viajes Andalbike

Pincha el mapa para descubrir el territorio

Desde Tarikistán seguiré desarrollando todos esos conceptos ligados al aire libre, el medio natural y las actividades deportivas en ellos y desde luego contándolo por aquí como he venido haciendo todos estos años, además de reflexiones y parrafadas al respecto para no perder la costumbre. De hecho podréis comprobar como en la web tiene un sitio destacado este blog.

Así, si queréis viajar por Tarikistán mezclando lo que os apetezca de una forma totalmente personalizada, solo tendréis que contármelo, bien por el mail tarikistan@tarikistan.es o por la web a la que podréis acceder pinchando en el logo, donde además encontraréis mucha más información. 

    

Os dejo enlaces directos a las redes sociales de Tarikistán para que os sea aún más cómodo. Siguiéndolas veréis con mucha más profusión imágenes, vídeos y cosas varias de todo este jaleo.

Facebook - YouTube - Telegram - Instagram  

miércoles, 6 de mayo de 2020

SOBRE PANDEMIAS Y COSAS PENDIENTES

Ahora, con esta terrible pandemia que nos afecta y confina limitándonos casi totalmente en lo que tanto nos gusta como es salir al monte a hacer deporte, me ha venido poderosamente a mi memoria un extraordinario e inspirador video, que en este caso, sintetiza esas 10 cosas que todo mountain biker debería haber hecho... o hacer a lo largo de su vida, ya que si estás leyendo esto seguramente aún puedas hacer.


Traduciendo el vídeo:

-CONSTRUYE UNA BICI

-MONTA DE NOCHE

-MONTA EN LA NIEVE

-MONTA EN OTRO PAÍS

-DUERME AL LADO DE TU BICI

-EXPLORA UN NUEVO CAMINO

-CRUZA UNA CORDILLERA

-CORRE UNA CARRERA

-VISITA UN BIKE PARK

-MONTA HACIA EL MAR

A esto yo añadiría una onceava cosa, quizás la más relevante y complementaria a todo lo anterior:

HAZ UN VIAJE EN BICICLETA

Esto es solo un ejemplo que puedes extrapolar a cualquier otra actividad. Pero hazlo, no te quedes sin explorar esa o aquella sensación que pueda proporcionarte ese deporte o actividad que tanto te aporta. Yo en mi caso las cumplí todas y pude comprobar en carne propia sus efectos.

¿Y tu, cuantas has cumplido?. Sal al monte y acaba con ellas, que nunca se sabe lo que hallaremos a la vuelta de la esquina. Como citando a Mark Twain en la introducción del video: "Dentro de 20 años estarás más decepcionado por las cosas que no hiciste que por las que hiciste".

Y como también cierra el vídeo: DISFRUTA LA VIDA.

miércoles, 22 de enero de 2020

EL COLMENAR-VALLE DEL GUADIARO, PARAÍSO BTT

Como ocurre casi siempre, circunstancias personales y la ocasión de la oportunidad, en un momento dado se me presentó la posibilidad de explorar en profundidad una zona geográfica, que con el paso del tiempo consagré quizás como el mejor lugar que he conocido para ciclar a los mandos de una bicicleta de montaña.

Nos situamos a inicios de los 90´. Hacía unos años que me había hecho con una de aquellas primeras bicis de montaña que comenzaban a comercializarse por aquí y mis ganas de ampliar horizontes explotando las casi infinitas posibilidades de aquel invento bullían dentro de mi. Esto unido a mi gran interés por la geografía y por ende a la cartografía jugaba a mi favor. Así pude comprobar a través de los mapas-cuando aún no existía internet para el público y la cartografía era toda en papel-que en una gran zona comprendida entre Jimena, Cortes y Gaucín, apenas si existían núcleos poblados, pero en cambio aparecían trazadas en ellos unas enormes pistas forestales que presagiaban fructíferas jornadas de exploración.


Dado que por aquel entonces disponía de una muy versátil moto de Trail aquellas primeras y reveladoras exploraciones fueron realizadas con ella. A estas le siguieron otras en bici, a pie e incluso en coche, acompañado de mis compañeros del club Alpino Al-Hadra, formando parte de actividades organizadas por terceros, participando en pruebas deportivas y una buena parte en solitario. A lo largo de un buen puñado de años todo lo que allí encontré fue sencillamente sorprendente, con unas condiciones inmejorables para el ciclismo de montaña, a saber:
  • Estupenda proporción de senderos, pistas y caminos
  • Enorme variedad de terrenos
  • Entorno apenas poblado y alterado
  • Desniveles moderados
  • Medio natural de gran valor
Producto de todo ello es un entramado de rutas, recorridos y trazados que me han servido desde para preparar innumerables excursiones hasta llevar por allí la Transandalus, pasando por la creación de un viaje cicloturista que recorre en buena parte y transversalmente toda la zona.



Todo esto es lo que tenéis plasmado en este mapa de Google, esa maravilla de la tecnología que hace las delicias de quienes nos gusta la geografía. Básicamente la zona se ubica a lo largo del valle del Guadiaro y los montes de Cortes de la Frontera, con dos extensiones extra hacia Jimena de la Frontera y Benaoján. A todas las excelencias y posibilidades del lugar, hay que sumar el gran apoyo que nos ofrece la línea férrea que recorre todo el valle, con varias estaciones que nos facilitarán enormemente nuestro discurrir por la zona, incluso para entrar y salir de ella.

Ojo, esto es solo una buena parte-la principal-de lo que allí hay, conozco más, es simplemente lo que yo pude sacar de aquellos montes, gargantas, valles y bosques, pero hay más, solo tendrás que sumergirte en el paraíso. Todo esto se desarrolla paralelamente a otro gran valle, el del Genal, no menos adecuado para estos menesteres y el cual también he tenido la suerte de recorrer por todos sus rincones, pero eso ya es otra historia...

martes, 19 de marzo de 2019

YOUTUBERS CICLOVIAJEROS, SEPARANDO EL GRANO DE LA PAJA

Como cicloviajero, administrador de un par de canales y creador de contenidos en youtube, me tomo la licencia de hablaros un poco de esto que últimamente tanto se está propagando.

En este ciber espacio youtubero, se tiene que tragar uno muchos sapos en forma de canales de pseudo cicloviajeros para encontrar muy de vez en cuando alguno como este de Iohan Gueorguiev que hoy os traigo hasta aquí. Digo pseudo porque realmente y en el fondo el objetivo de muchos de estos esnobistas de auténticos viajeros, no es utilizar la bici para viajar o vivir viajando, sino una excusa para vivir a costa de la gente, trasladando sus clichés urbanitas además de sus muchos prejuicios a los caminos del mundo.

Todo esto es en parte consecuencia, como cuento en otro de mis blogs, de que youtube se haya convertido en el nuevo formato, video mediante, para entretenerte, informarte y documentarte. Lo anterior de los diferentes talantes también es aplicable a los libros, cuando youtube era muy incipiente o el boom de los youtubers aún no había comenzado y a través de sus páginas también podías distinguir la forma en que cada uno de esos viajeros afrontaba el camino. En este caso, también os cito a Blanca, a la que podréis seguir mediante su blog en el que nos cuenta sus peripecias y vivencias ya por medio mundo. El resto, en muchos casos, realmente me parecen buena gente y no tengo nada en contra de ellos.

Pero volviendo al tema que nos ocupa, que no es otro que Iohan y su canal, os diré que no se trata de un canal al uso como los anteriormente criticados. Publica cada bastante tiempo (últimamente cada dos meses), muchos de sus vídeos son muy largos (más de un ahora) y los tematiza según la zona que transita y lo que la tierra le transmite. En su tremenda sencillez está su fuerza. Empezó en la tierra del hielo hacia la tierra del fuego, luego ya veremos. No os lo perdáis.

Porque en realidad, creo yo, el secreto no está solo en la voluntad, sino en la esencia.

   

jueves, 11 de enero de 2018

LA ALIMENTACIÓN EN LOS VIAJES CICLOTURISTAS II

Tras la primera parte del artículo dedicado a la alimentación, desarrollo los siguientes apartados sobre el desayuno, la comida en ruta y la cena.

El Desayuno

Cuando viajamos el desayuno toma mayor relevancia como una de las comidas importantes del día. Esto es así puesto que junto con la cena serán las que efectuaremos cuando ya hayamos terminado la jornada o en este caso aún no la hayamos comenzado, con lo que al menos será más cómodo y relajado, aparte de ser la que nos aportará la energía inicial.

Lo ideal es tomar el desayuno un par de horas antes de iniciar la marcha, ya que una vez comiences a dar pedales se reduce mucho el aporte de irrigación sanguínea a nivel estomacal y abdominal con el consecuente problema que nos puede ocasionar. Como esto muchas veces es difícilmente aplicable, lo mejor será desayunar nada más levantarnos y luego acudir a la habitación para ir al baño, vestirnos, preparar el equipaje, ajustar la bici, etc. con lo que ya habremos ganado una hora a la digestión.

Otra norma básica es no dedicarnos a hacer experimentos con alimentos que no hayamos probado previamente en desayunos antes de alguna otra ruta y que en algún buffet nos pueda entrar por los ojos, ya que puede tener en nuestro organismo una reacción poco deseada.

El desayuno en si, sin llegar a comer muchas cantidades, debe ser copioso pero digestivo. Como alimentos recomendables señalo:
-Zumo de frutas, fruta fresca, café, cereales, jamón cocido, queso, yogur, lácteos, miel...


Preparados energéticos, muy útiles y prácticos. Si son de una marca de prestigio nos aportarán mucho.

Alimentarnos durante el día

Hay que tener en cuenta que a medida que hacemos ejercicio, los niveles de hidratos de carbono del organismo descienden, por tanto, o vamos reponiendo los gastos o acabaremos agotados a las pocas horas de haber iniciado la marcha. Los carbohidratos que consumas deben ser de rápida asimilación para evitar un descenso en el rendimiento, pero a su vez de liberación sostenida a lo largo del tiempo.

Las características objetivas de nuestro alimento deberán ser la ligereza, comodidad y facilidad de digestión. Con esto nos referimos principalmente a que sea inerte, pese y abulte poco. Lo más práctico son los preparados comerciales como las barritas, geles y concentrados energéticos. La glucosa, sacarosa, maltosa y maltodextrinas, tienen que ser la fuente principal de su composición para que provoquen una rápida respuesta de insulina. Existen muy específicos y con diferentes aplicaciones. Si nos decidimos por las barritas, hay que saber que no todas son iguales y es más que recomendable optar por alguna marca de nutrición deportiva, observando detenidamente los detalles de su composición, debiendo evitar las que abarrotan las estanterías de supermercados sin más aportación que ser un mero tentempié.

Lógicamente tambien podremos aportar energía a nuestro cuerpo de forma más natural con alimentos con esas mismas propiedades. Los más indicados serían los higos secos, dátiles, galletas, pasas, orejones, ciruelas pasas, pan blanco de molde con mermelada o miel, dulce de membrillo, etc.

Desaconsejo cargar con fruta ya que presenta grandes inconvenientes, por su peso, volumen, facilidad para deteriorarse dentro de nuestro equipaje y ser poco práctica a la hora de tomarla.

Otro dato importante es no dedicarnos a experimentar con los preparados comerciales en pleno viaje, ya que desconocemos la reacción que podamos tener a alguno de ellos, provocándonos alguna reacción incómoda.

A todo esto quiero añadir un aspecto creo el más relevante a la hora de comer por el camino. Si realmente vamos haciendo cicloturismo, no hay nada mejor que parar en el siguiente pueblo y tomar unas cañas en el bar de turno, que situado estratégicamente en la plaza del mismo, nos permitirá primero descansar más cómodamente sentados en una silla, saborear una bebida fría en condiciones, conocer mediante un par de tapas la gastronomía local, charlar con la gente del pueblo con los que casi con seguridad la conversación será fácil y por último llenar nuestras botellas en esa centenaria fuente que brota para saciar la sed del viajero. No lo dudéis, esa será la mejor de las formas para comer por el camino.


El mejor de los avituallamientos en marcha, una cervecita en el bar del pueblo.

La cena, hora de reponer para mañana

Si tenemos en cuenta que no debemos atiborrarnos en el desayuno y durante el día la comida debe ser ligera, podremos suponer que la cena se convierte en nuestra comida principal de la jornada, a lo anterior se une que ya no tendremos que pedalear más y nos encontramos relajados. Conocer más a fondo la gastronomía local, permitirnos un trozo de tarta y por qué no una copa "digestiva", forma parte de todo esto de disfrutar del viaje.

En esta comida podremos aprovechar para "atiborrarnos" más y reponer esa energía perdida en la jornada, que en función de su dureza y consumo energético optaremos por tomar más o menos alimentos, aunque no debemos olvidar que irnos a la cama con la panza llena no nos permitirá tener un sueño reparador.

Buen momento tambien para reponer hidratos en forma de arroz o pasta, vitaminas y sales minerales mediante las verduras y las tambien importantes proteínas como nutrientes energéticos en forma de carne, pescado y huevos.

Conclusiones finales

Estas indicaciones están enfocadas a un cicloturismo en el que utilicemos servicios de alojamiento y restauración durante el viaje. El cicloturismo de autosuficiencia nos limitará en el cuando, qué y cuanto comer, con lo que muchas de las premisas anteriores no las podremos cumplir.

El aspecto psicológico lo califico como transcendental a la hora de realizar un viaje cicloturista. Se trata de disfrutar del viaje y de las experiencias que nos aportará el mismo, incluyendo las gastronómicas en el más amplio sentido de la palabra. Un viaje de muchas jornadas planteado comiendo a base de liofilizados de pasta, frutas, café de sobre y bastantes bocadillos, no será muy agradable y tras varios días seguro que acabarás arrimado a la mesa de algún mesón.

Siempre será mucho más interesante y enriquecedor conocer la zona por la que viajamos añadiéndole el componente social que supone el aspecto gastronómico, contribuyendo además verdaderamente al enriquecimiento de los sitios por los que pasemos y que en este caso será mutuo.

Que aproveche, buen apetito y...salud.

Otros pensamientos relacionados

jueves, 16 de noviembre de 2017

LA ALIMENTACIÓN EN LOS VIAJES CICLOTURISTAS I

Una de las grandes virtudes del cicloturismo es la aparente autonomía que nos aporta en nuestros viajes. No necesitamos combustible y por lo tanto donde conseguirlo, pero en realidad nuestro combustible estará basado en nuestra alimentación y bebida, por consecuencia es un aspecto que deberemos cuidar. Lejos de pretender dar unas directrices nutricionales, a continuación os aporto los detalles básicos de cómo alimentarnos yendo a pedales de viaje y además disfrutar de ello. Estas indicaciones están enfocadas a un cicloturismo en el que utilicemos servicios de alojamiento y restauración durante el viaje.


Durante la práctica del cicloturismo tendremos unas necesidades energéticas muy distintas a las de una vida sedentaria, principalmente por la cantidad de calorías que vamos a necesitar durante nuestras etapas, variando sensiblemente según el tipo de jornada que tengamos por delante, por lo que habrá que tomar estas indicaciones a título genérico. 

Hay etapas cicloturistas en las que se pueden llegar a consumir más de 5000 calorías, una auténtica barbaridad. La conjunción de elementos como un perfil con muchos metros de desnivel, un terreno difícil, una bici muy cargada y un clima extremo son suficientes para conseguir obrar el milagro. Con estos números por delante la alimentación e hidratación serán algo a lo que tengamos que prestar cierta atención.

Como en tantos otros aspectos de la vida, lo mejor es mantener una dieta sana y equilibrada de la cual os daré unas sencillas pautas. Para llevarla a cabo se deben seleccionar los alimentos de modo que, por un lado, nos aporten la cantidad de energía suficiente y por otro, satisfagan las necesidades de todos los nutrientes esenciales. A efectos prácticos, los distintos alimentos se pueden clasificar en cuatro grandes grupos, en función de sus características nutricionales y que indico a continuación junto con el porcentaje que deben representar sobre el total de nuestra dieta:
  • Leche y productos lácteos-20%
  • Carnes, pescados y huevos-10%
  • Frutas y verduras-50%
  • Pan y cereales-20%
Mediante estas proporciones se asegura el aporte de los diversos nutrientes en una cantidad suficiente y equilibrada entre ellos. Además de estos cuatro grandes grupos de alimentos, el otro elemento esencial es el agua, pero dado que en la actividad ciclista cobra tanta importancia la trataré específicamente en el apartado "hidratación".

El estado óptimo nutricional no se alcanza mediante las comidas previas, ni siquiera mediante las pautas de alimentación seguidas los días antes del viaje. Un buen estado de nutrición es el resultado de unos hábitos alimentarios practicados adecuadamente y durante mucho tiempo, con regularidad, no es cuestión de unas pocas comidas.

A título orientativo os indico a continuación mediante la imagen la composición de los alimentos(por 100 gramos de materia comestible)



Los hidratos de carbono, fuente energética

En los ejercicios aeróbicos de larga duración e intensidad moderada como es el caso del cicloturismo, existe una alta demanda de azúcares de los músculos. El primer suministrador de energía del organismo para satisfacer un gasto energético es una sustancia conocida con el nombre de glucógeno, cuando comemos hidratos de carbono, estos se transforman en glucosa y se almacenan en el músculo y en el hígado en forma de glucógeno. Cuando el músculo solicita glucosa, porque la intensidad que llevamos es elevada, el glucógeno se descompone en glucosa y viaja a través del torrente sanguíneo dirección músculo. Nuestras reservas de glucógeno son muy limitadas(duran 40 minutos durante una actividad intensa), por ello a medida que en los esfuerzos intensos se van consumiendo nuestras reservas de glucógeno, entran en juego la combustión de las grasas, las cuales proporcionan la energía adicional necesaria.

Con todo lo expuesto sería recomendable que durante nuestro viaje aumentáramos la proporción de hidratos de carbono en detrimento de las grasas, aunque sin obsesionarnos ni llevarlo a extremos incómodos.   

La hidratación

Es el apartado más importante cuando se trata de hacer cicloturismo y descuidarlo nos puede acarrear graves problemas. Si un día comemos poco y mal podremos tener un mal rendimiento, si acabamos deshidratados el asunto será mucho más grave.

Para que la temperatura corporal no aumente en exceso, nuestro organismo utiliza un sistema de refrigeración con agua: la transpiración. Cuanto más intenso sea el esfuerzo físico mayor será la transpiración, aumentando proporcionalmente según los factores de temperatura, humedad del aire e intensidad del esfuerzo.

Durante el ejercicio físico hay dos hechos fundamentales que contribuyen a la aparición de la fatiga: la disminución de hidratos de carbono almacenados en forma de glucógeno(fuente de energía para el músculo) y la deshidratación por pérdida de agua y electrolitos a través del sudor.

A través de la transpiración no solo se elimina agua, sino que el sudor va también acompañado de sales minerales, siendo las más importantes desde el punto de vista de la actividad física el potasio, calcio y el sodio, la recuperación de estas sales la conseguiremos mediante la leche, el queso y yogures en el caso del calcio, las frutas frescas y las verduras para el potasio y el agua nos aportará el sodio necesario, siendo muy importante tomar bebidas isotónicas que contribuyan a la más rápida y eficiente recuperación de este.

Las características que esta bebida debe tener son:
  • Tener entre 270-330 mOsm en su formulación(isotónica)
  • Que contenga entre 80-350 kcal/litro
  • El 75% de la energía debe provenir de hidratos de carbono de alto índice glucémico(glucosa, sacarosa y maltodextrinas)
  • El aporte máximo de hidratos de carbono debe ser del 9%(90g/l)
  • El contenido de sodio debe estar entre 460-1150mg/l(20.50 mmol/l)


Cumpliendo estos parámetros deberemos buscar la bebida adecuada. Para que sea práctica en el transcurso de un viaje lo más adecuado es optar por un formato en el que tengamos solo que añadir el agua con posterioridad, existen en el mercado distintas opciones bien en polvo o pastillas, incluso en sobres o efervescentes aún más versátiles. 

Una medida digamos estándar, sería beber medio litro por hora, lógicamente repartida a lo largo de la misma, si la temperatura y humedad fueran altas habría que incrementar esta cantidad de líquido. 

Un detalle a tener en cuenta es que en jornadas especialmente calurosas los bidones que llevemos en el cuadro de la bicicleta se calentarán con relativa rapidez, así deberemos consumir antes el colocado en el tubo diagonal, ya que el ubicado en el del sillín permanecerá más tiempo a la sombra que le proporcionará nuestras piernas y por lo tanto se calentará con más lentitud.

Sobre esta materia recomiendo consultar los siguientes artículos:

Hidratación 2


Bibliografía: La nutrición en el deporte. Sociedad Nestlé©

Otros pensamientos relacionados

Dada la extensión del artículo lo he dividido en dos partes, tratando en la segunda temas como el desayuno, la comida en ruta y la cena, así como mis conclusiones finales.

viernes, 18 de agosto de 2017

PAUL DE VIVIE, EL PADRE DEL CICLOTURISMO

Se puede atribuir a Paul de Vivie (Pernes les Fontaines, Francia 1853-1930) la creación del término cicloturismo. Conocido con el sobrenombre de Velocio se le reconoce, no sin motivos, como el padre del cicloturismo, término que acuñó entendiendo este como la necesidad de montar en bici por el mero placer de hacerlo, lejos de alguna motivación competitiva o como medio de transporte necesario.

Velocio era un auténtico apasionado de la bicicleta, modificó multitud de ellas, sus cuadros, transmisiones, bielas, manillares, neumáticos, hasta el punto de que cerró su próspera empresa de seda y montó otra de bicicletas, primero importándolas de Inglaterra y luego fabricando las suyas propias. Así en 1889 fabricó su primer modelo, "La Galiose", ya con el cuadro en forma de diamante que han perdurado hasta la actualidad. En este campo su hito más importante fue concebir y fabricar el primer desviador o cambio de velocidades, que permitía modificar el desarrollo de la bici en función de la pendiente del terreno por el que se circulaba.

Su invento, cuya primera producción en serie fue realizada en 1906, no tuvo mucha aceptación en un principio. Los organizadores del Tour de Francia, por ejemplo, decían que era para abuelos, inválidos y mujeres. El, sin embargo, disfrutaba sus subidas al Col de la Republique con su bici de cambios, en las que pasaba a los otros ciclistas que se encontraba.


Fundó la revista "Le Cycliste", desde donde promocionó el uso recreacional de la bicicleta gracias a su buena pluma y su vocación de transmitir a través de esta todo lo relativo a la bicicleta y los avances conseguidos con ella, tanto a nivel de transformación como de hazañas en recorridos de larga distancia, siendo también uno de los padres de las pruebas no competitivas de esta modalidad.

Algunas veces fue criticado por sus recorridos de larga distancia. Se decía que se hipnotizaba con la velocidad y el kilometraje y no veía nada del paisaje debido al ritmo tan exigente, a lo que el respondía:
"Estas personas no se dan cuenta de que la conducción vigorosa implica los sentidos. La percepción se agudiza, las impresiones se acentúan, la sangre circula más rápido y funciona el cerebro mejor. Todavía recuerdo vívidamente los más pequeños detalles de los viajes de muchos años atrás. ¿Hipnotizado?, es el viajero de un tren o un coche el que lo hace hipnotizado."

Para el, la bicicleta era la expresión de una filosofía personal y el camino a la libertad física y espiritual. Impresiona leer sus palabras en el tiempo por lo que hoy representan para tantos aficionados/as que entienden todo esto de la misma forma. Así mismo nos quedamos con estas otras reflexiones suyas igualmente espléndidas:

"La bicicleta no es solo una herramienta de transporte, sino también un medio de emancipación, un arma de liberación. Libera el espíritu y el cuerpo de las inquietudes morales, de las enfermedades físicas de la existencia moderna, de la ostentación, de la convención, de la hipocresía-donde la apariencia lo es todo, donde parecemos, pero no somos nada-".

"Después de un largo día en mi bicicleta, me siento fresco, limpio, purificado. Siento que he establecido contacto con mi entorno y que estoy en paz. En días así estoy impregnado de un profundo agradecimiento por mi bicicleta. Incluso si no me divirtiera pedaleando, aún así lo haría por conseguir la paz en mi mente. ¡Que maravilloso tónico es estar expuesto a la luz brillante del sol, a la lluvia, al asfixiante polvo, a las gotas de niebla, al aire rígido, a los vientos que te castigan!"

Tremendas palabras, tan vigentes tras más de un siglo como sus "siete mandamientos del ciclista" que nos dejó como legado.
Los siete mandamientos del ciclista según Velocio:

1.-Pocas paradas y por poco tiempo, para no enfriarse.

2.-Comer frecuentemente y en poca cantidad. Comer antes de sentir hambre. Beber antes de sentir sed. 

3.-No llegar nunca al estado de cansancio anormal, que produce falta de apetito y de sueño.

4.- Cubrirse antes de tener frío, descubrirse antes de tener calor, no temer exponer la piel al sol, al aire y al agua.

5.- Eliminar de la dieta (por lo menos mientras se viaja) el vino, la carne y el tabaco.

6.- No forzarse, no sobrepasar la propia capacidad, sobre todo durante las primeras horas, cuando uno se siente lleno de fuerzas.

7.- No pedalear nunca por amor propio.

domingo, 9 de julio de 2017

AVENTURAS NEVADENSIS

Ahora que recientemente he realizado un par de excursiones en Sierra Nevada y que ya hacía muchísimo tiempo que no aparecía por allí para andar, escalar, esquiar, pedalear, etc. aprovecho para compartir con vosotros/as un mapa de Google donde recojo todas las actividades montañeras por mi realizadas a lo largo de 25 años por este extraordinario macizo montañoso.

Las enormes posibilidades que nos brinda Google a través de su aplicación Google Maps©, nos permite acercarnos de una forma muy real sobre el terreno a todos esos lugares que han pisado mis botas, ruedas, esquís o crampones. Debido a mi pasión por estas montañas y el importante número de actividades que he desarrollado en las mismas, se puede decir que conozco sus principales valles(y no tan principales), casi todas sus cimas, la casi totalidad de sus refugios, rincones apartados, sus bosques, sus lagunas, etc. en toda su extensión, en todas las estaciones del año y todo tipo de condiciones.

El mapa se puede manejar a vuestro antojo para ver los detalles de los lugares y el entorno. En el mismo los itinerarios y recorridos están representados por líneas de distinto color de la siguiente manera:

-Trazo azul. Esquí de travesía.
-Trazo rojo. Escalada invernal, barrancos.
-Trazo amarillo. Montañismo, recorridos a pie.
-Trazo naranja. Ciclismo de montaña, cicloturismo.
-Iconos rojos. Lugares de pernocta, (refugios, vivacs, acampada, etc.)

Para apreciar el terreno si no os sale por defecto, es necesario optar por la visión de "satélite", además de ser recomendable ampliarlo desde el icono superior derecho.

Bueno, ya solo os queda dejaros sumergir en Sierra Nevada de la mano de este humilde montañero.

 

domingo, 14 de mayo de 2017

EL PORTAEQUIPAJES. MALETERO DEL CICLOTURISTA.

Uno de los accesorios más característico de la bicicleta de un cicloturista es el portaequipajes. Cuando no dispongamos de un servicio de transporte del equipaje o bien no queramos hacer uso de el, se convierte en un elemento imprescindible, a no ser que queramos llevar sobre nuestras espaldas la carga, algo para nada recomendable. En este será sobre el que acoplemos nuestro equipaje mediante los distintos tipos de bolsas o alforjas que existen para ello o nosotros adaptemos.


Para proceder a instalar uno en nuestra bicicleta, previamente habrá que tener en cuenta que tipo de bicicleta es la que vamos a utilizar y que tipo de cicloturismo vamos a realizar, para ello voy a describir estas variantes y las distintas aplicaciones, sus ventajas e inconvenientes y por último como instalarlo y que aspectos debemos tener en cuenta.

Básicamente existen tres tipos de portaequipajes: los que van sujetos a la tija del sillín, los que van sujetos al bastidor y los que van al eje de la rueda trasera.

Los cuadros de las bicicletas de doble suspensión impiden el uso de los portaequipajes convencionales que van sujetos al bastidor, ya que la articulación que tienen estos para la actuación de la suspensión los convierten en incompatibles, ese caso tendremos que utilizar o bien los de soporte a la tija del sillín o bien los que se apoyan en el eje de la rueda trasera. En los bastidores rígidos podremos utilizar cualquier tipo de portaequipajes.

A continuación indico las características y particularidades de cada uno de ellos y su aplicación.

A la tija del sillín.- Por lo general son económicos y fáciles de instalar, van provistos de una abrazadera que se cierra bien por unos tornillos o por un cierre rápido al tubo de la tija. Su principal inconveniente es que no pueden soportar mucho peso ya que su fragilidad los hace vulnerables, en cualquier caso su utilización se debe limitar a recorridos con un piso bastante uniforme y una conducción relajada.


Al eje de la rueda trasera.- Su principal característica es que la mayor parte del peso lo soporta el eje de la rueda trasera, mediante un cierre especialmente largo que abarca tanto el portaequipajes como la rueda, esto le aporta una gran solidez y fiabilidad, además de hacerlo compatible con casi cualquier tipo de bastidor. En su contra presentan un precio bastante elevado y que en caso de tener que desmontar la rueda trasera en ruta( por ejemplo para reparar un pinchazo) se convierte en una operación incómoda.


Al bastidor.- Son económicos, fiables y resistentes. Pero no son compatibles con ningún cuadro de doble suspensión y también presentan inconvenientes para ser instalado en bicicletas con frenos de disco, aunque a mi entender la mejor bici para viajar es la de cuadro rígido y frenos convencionales. Es importante destacar que el bastidor de la bici debe contar con roscas portaequipajes, ya que en este caso el peso no debe recaer sobre abrazaderas que tienden a aflojarse rápidamente.


Instalación y detalles.

A la tija del sillín. Se instala en la bicicleta mediante una abrazadera a la tija del sillín. Hay que tener en cuenta que el diámetro de la misma no sea de un tamaño superior al de la abrazadera del portaequipajes. Hay que apretar de manera suficientemente firme el mismo ya que tienden a girar sobre la tija. 

Al eje de la rueda trasera. Para instalarlo, deberemos primeramente sustituir el cierre de la rueda trasera por uno de una longitud especial que nos será entregado con el portaequipajes, este cierre es más largo pues deberá abarcar tanto la rueda como el soporte del portaequipajes que es de una anchura especial. La parte superior de este irá sujeta al bastidor por unas abrazaderas.

Al bastidor. Para poder instalar estos, deberemos comprobar primeramente que el cuadro de nuestra bici está provisto de roscas portaequipajes, para ello nos fijaremos si las punteras del cuadro tienen unos orificios roscados, en ellos irán los tornillos que sujetarán el portaequipajes al cuadro. Así mismo nos fijaremos si en la parte superior de los tirantes existen otros orificios  también roscados que será donde roscaremos los tornillos que sujeten el portaequipajes por la parte superior.


A la hora de la instalación tendremos en cuenta que sobre todo el tornillo de la parte derecha no sea más largo que la anchura de la puntera más la punta del portaequipajes, así conseguiremos que no sobresalga por el interior del cuadro, ya que de ser así obstaculizaría la entrada del más pequeño de los piñones. Utilizaremos tornillos de acero con arandela Grover, con lo que conseguiremos en parte que no se aflojen estos con el continuo traqueteo y torsiones que tendrán que soportar. 

Por último os recomiendo que el modelo escogido sea lo suficientemente sólido como para soportar sobradamente las duras condiciones a las que se verá sometido, huyendo de los modelos más ligeros y frágiles, diseñados estos para un uso más urbano. 


Otras opciones y accesorios.

En este apartado no puedo olvidar citar los portequipajes de la rueda delantera. Esta es una solución totalmente desaconsejada para el cicloturismo de montaña, pues con ellos la bicicleta se volverá muy poco manejable por lo que su aplicación está más indicada al cicloturismo por carreteras pavimentadas. 

Dentro de otros medios para el transporte de equipaje en la bicicleta, tenemos la bolsa delantera de manillar(más bien es un complemento al portaequipajes). Se trata de un pequeño bolso que va sujeto al manillar mediante un soporte en el que se engancha fácil y rápidamente. Aparte existe otro sistema a través de bolsas que distribuidas por el bastidor de la bicicleta y sujetas mediante velcros nos permite portar algo de equipaje. 

Esto en cuanto a los sistemas para portar el equipaje en la propia bicicleta. Aparte existe otro medio de transportar el equipaje en la práctica del cicloturismo, se trata del remolque "BOB". Este es un remolque que arrastraremos con una tercera rueda. Útiles para llevar mucha carga por carreteras o pistas y caminos en muy buen estado, pero totalmente inapropiados para cicloturismo de montaña, tanto por su volumen y poca manejabilidad como por lastre que nos supondrá. 

viernes, 7 de abril de 2017

RECAMBIOS Y HERRAMIENTAS DE VIAJE. REPARACIONES ESENCIALES EN EL CICLOTURISMO DE MONTAÑA (II)

Viajar con una bici(si queremos tener algo de autonomía)implica portar unas herramientas y recambios que nos garanticen un mínimo margen para alcanzar nuestro objetivo y que nuestro viaje no se vea truncado con la aparición de alguna avería.

Si en la primera parte de este artículo, hice una relación de los recambios básicos que portar en el equipaje durante nuestros viajes y las herramientas necesarias para poder dar utilidad a estos, hoy voy a explicar como realizar las operaciones básicas que nos solventen los contratiempos mecánicos que nos puedan sobrevenir con mayor probabilidad en las distintas etapas que realicemos durante los mismos.

Reparaciones
Voy a continuación a describiros someramente los procedimientos para efectuar cada una de esas reparaciones consideradas como básicas. Son las necesarias para solventar esas averías que pueden suceder con mayor probabilidad durante nuestros viajes en bici, no significa que solo puedan ocurrirnos estas sino que de ocurrir otras de mayor envergadura deberíamos optar por dar por finalizado nuestro viaje, o bien obligarnos a portar unas herramientas y recambios excesivos. Hay que tener en cuenta que al llegar a alguna población que cuente con taller de bicis podremos solventar las de mayor envergadura y complicación técnica.

Centrado de rueda/rotura de radio
Aunque a muchos pueda parecerle algo poco común, la rotura de un radio de rueda es, tras el pinchazo de un neumático, la avería más común dentro de las posibles en una bici, más aún si llevamos carga sobre ella.

Más allá de entrar en la compleja operación de meternos en el centrado de una rueda y probablemente empeorar más las cosas, voy a indicaros como compensar la deformidad que una rueda va a experimentar tras la rotura de un radio. Para primero detectar que alguno de los radios de nuestras ruedas se encuentra roto, deberemos inspeccionarlas visualmente, ya que si nuestros frenos son de disco es muy posible que no notemos nada. Si observamos una deformación en alguna de nuestras ruedas, aún si haber ningún radio roto, procuraremos acercarnos a la primera ocasión a algún taller donde nos puedan hacer un centrado correcto, ya que una rueda descentrada irá empeorando con el paso de los kilómetros llegando a deformarse totalmente e impedir el rodar.

Ahora vamos a centrarnos en solventar la rotura de un radio. Una vez localizado debemos fijarlo para que no pueda provocar una avería mayor, para ello lo retorceremos sobre alguno de los que se encuentran a su lado. Ahora seleccionaremos la llave de radios adecuada a la cabecilla del mismo, que debe ser la que entre en esta sin ninguna holgura, ya que de no ser así abocardaremos la misma al hacer fuerza(se trata de una tuerca muy débil). Asentando la llave bien a fondo de la cabecilla, aflojaremos 1/4 de vuelta cada uno de los radios que se encuentran a cada lado del radio roto, tras cada"aflojado"comprobaremos cuanto ha desaparecido este descentrado y si no hubiese sido suficiente volveremos a aflojar otro 1/4 sucesivamente hasta conseguir dejar la rueda aceptablemente derecha.

Esta operación conseguirá que rodemos con garantías de no deformar la rueda totalmente, pero deberemos ser prudentes con nuestra conducción evitando los escalones y zonas especialmente abruptas de pedregales y senderos por poner un  ejemplo. En cuanto lleguemos a una población con taller deberemos acudir a que nos repongan el radio y nos centren la rueda adecuadamente.


Reparación de cadena
Junto con el pinchazo de un neumático, esta será la avería más común que nos va a impedir seguir pedaleando, es más esta es la única, ya que existen medios de fortuna que podríamos emplear para seguir pedaleando aún sin poder reparar un pinchazo, en cambio si no podemos reparar una cadena rota os aseguro que no existirá desplazamiento(bueno solo si es cuesta abajo). Por lo tanto esta operación se convierte en crucial para nuestra"supervivencia".


La primera operación será eliminar el/los eslabones que se encuentren deformados por la rotura, para obtener en cada punta de esta una terminación macho-hembra que permita su unión. Para ello utilizaremos la herramienta tronchacadenas cuya función es poder desmontar/montar los eslabones que componen la misma. Una vez hayamos hecho esto según se muestra en la foto, deberemos introducir de nuevo la cadena por las roldanas y piñón según se muestra en la foto de abajo. Siguiendo el mismo proceso que para desmontar el eslabón dañado pero a la inversa procederemos a cerrar la cadena, para ello lo más recomendable es disponer de un bulón"pin"que nos facilitará su introducción o bien disponer de un enganche"automático"que manualmente nos permite cerrar la cadena de nuevo. El bulón debe sobresalir por igual por ambos lados del eslabón, apenas una décima de milímetro. Para facilitar la operación se recomienda hacerlo con la cadena sin engranar en los platos para que la tensión del cambio no nos moleste mientras la manipulamos. Una vez empalmada la cadena deberemos suavizar la unión forzando lateralmente el eslabón de enganche hasta que gire suavemente como los demás. Todo este proceso se recomienda practicarlo en casa con un trozo viejo de cadena para estar adiestrados con el mismo. 


Sustitución tacos/pastillas de freno
Aún habiendo comprobado el estado de nuestras pastillas/tacos de freno antes de la partida, si se dan las condiciones propicias, unas decenas de kilómetros serán suficientes para acabar con la vida de estos elementos indispensables para la frenada de nuestra bici, por lo tanto pondremos especial atención tanto a llevar al menos un par de repuesto como saber sustituirlas dado el caso.

Para el caso de los tacos de unos frenos V-brake el procedimiento es bastante sencillo. No tendremos ni que aflojar el cable. Fijándonos previamente en la secuencia en la que van montados los separadores y tuercas, aflojaremos la tuerca exterior que va en la punta del vástago del taco, colocaremos el nuevo y pondremos la tuerca sin llegar a apretarla del todo y que nos permita mover el taco con nuestras manos, así accionando la leva del freno manualmente posicionaremos el taco en la pista de frenado de la llanta, procurando que en su movimiento natural ni roce el neumático ni asome por debajo de esta pista de frenado. Apretaremos entonces a fondo la tuerca y volviendo a montar el tope y guía del cable comprobaremos su correcta trayectoria, volviendo a modificarla si fuese necesario.

Para el caso de los frenos de disco deberemos distinguir si se trata de accionamiento por cable o hidráulicos. Si fuesen hidráulicos, nos fijaremos primeramente en el sistema de sujeción de las pastillas que pueden ser de muy distintas formas, los hay en los que estas van sujetas mediante un tornillo, otras con un clip y otras mediante un imán, en cualquier caso deberemos determinarlo bien antes de proceder pues normalmente una vez averiguado no reviste mayor dificultad. Una vez retiradas las gastadas pastillas, con un destornillador o llave con la que podamos hacer palanca, retraeremos los pistones hacia dentro de las pinzas con la intención de que las nuevas pastillas que vamos a colocar tengan el mayor espacio disponible a la hora de ser emplazadas de nuevo. Ahora aflojaremos un poco los tornillos que sujetan la pinza al cuadro(trasero)u horquilla(delantero) y colocaremos de nuevo la rueda, entonces para conseguir un correcto centrado y alineación de las pastillas con respecto al disco, accionaremos la maneta y manteniéndola apretaremos los tornillos de la pinza. 

Para los discos accionados por cable, deberemos soltar el cable y proceder a sacar las pastillas, en este caso no tenemos que apalancar los pistones pues estos se retraen totalmente al aflojar el cable, colocaremos las nuevas pastillas y volvemos a montar la rueda, como en el caso anterior aflojaremos los tornillos de sujeción  de la pinza, ahora en este caso tensaremos algo el cable hasta que la pastilla esté cerca del disco y apretaremos el tornillo que lo sujeta, para accionando la maneta conseguir como en el caso anterior centrar y alinear la pinza. Una vez hecho esto apretaremos a fondo los tornillos de sujeción de la pinza. Es muy importante destacar que tanto en el caso de los hidráulicos como en los de cable, las pastillas no podrán ni acercarse a cualquier tipo de aceite, pues el material del que están compuestas es altamente higroscópico y una sola gota arruinará la capacidad de frenado de estos.  

Sustitución de cable de cambio/freno
La rotura de alguno de los cables que accionan tanto cambios como frenos, dejarán totalmente inservibles estos elementos. Poniendo un poco de cuidado no será difícil sustituir alguno de ellos. Si no hubiéramos conseguido dejarlos muy bien ajustados, siempre podremos acudir a un taller a la primera oportunidad que se nos presente durante nuestro viaje. 

Para el caso de sustitución de un cable de freno es bien sencillo, solo tendremos que seguir la secuencia de recorrido del mismo, tensaremos el cable con la mano hasta aproximar, bien los tacos, bien las pastillas y entonces apretaremos el tornillo que sujeta este a la pinza o leva según corresponda.

Para la sustitución de un cable de cambio, primero situaremos el mando en la posición de menor tensión, si es el de los platos será en el plato pequeño y si se trata del cambio trasero normalmente será también el pequeño. Entonces buscaremos en el mando el tornillo que da acceso al registro del cable(ver foto), empujando la punta del cable rota conseguiremos coger la punta del cable(perrillo) y tirando de él sacarlo totalmente. Para colocarlo seguiremos el proceso inverso, buscaremos en el cambio o desviador según el caso, el tornillo que sujeta el cable al mismo y eliminaremos el resto del antiguo cable, tensando bien con la mano y emplazando bien en su lugar el nuevo cable apretaremos el tornillo de sujeción y ya estará listo. 


Sustituir patilla de cuadro
Este elemento caso de romperse es más que probable que nos arruine nuestro viaje. La enorme variedad de modelos(prácticamente uno por cada modelo de bici), su poco peso y tamaño, así como su facilidad de sustitución, hace que sea más que razonable su inclusión en nuestra dotación, así como conocer su forma de sustitución.

Una rotura de cadena, una caída o un chupado de cadena muy fuerte pueden acabar doblando e incluso partiendo esta pieza crucial para el funcionamiento del cambio y por ende de la transmisión. 

Para sustituirla deberemos desengranar la cadena de los platos, a continuación aflojaremos el tornillo que sujeta el cambio a la mencionada patilla y luego haremos lo mismo con el tornillo que sujeta la patilla al cuadro de la bici, es posible que tengamos que sujetar la tuerca(especial)que hay por la parte interior del cuadro con lo que mejor podamos(llave allen, destornillador, etc.). A continuación y siguiendo el proceso a la inversa, colocaremos la nueva patilla y nuestra bici habrá salido de una grave avería en pocos minutos.


miércoles, 15 de febrero de 2017

RECAMBIOS Y HERRAMIENTAS DE VIAJE. REPARACIONES ESENCIALES EN EL CICLOTURISMO DE MONTAÑA (I)

Viajar con una bici(si queremos tener algo de autonomía) implica portar unas herramientas y recambios que nos garanticen un mínimo margen para alcanzar nuestro objetivo y que nuestro viaje no se vea truncado con la aparición de alguna avería simple.

En este artículo voy a hacer una relación de los recambios básicos que portar en el equipaje durante nuestros viajes, las herramientas necesarias para poder dar utilidad a estos y cómo realizar las operaciones básicas que nos solventen esos contratiempos mecánicos que nos pueden sobrevenir con mayor probabilidad en las distintas etapas que realicemos durante los mismos.

Dada la extensión que abarca el tema, lo voy a dividir en dos entregas, la primera de ellas dedicada a los recambios y herramientas. 

Recambios
Estos que relaciono a continuación son esos recambios mínimos que deberemos portar en nuestro equipaje. Recomiendo llevarlos lo suficientemente a mano como para poder acceder a ellos fácilmente ya que las averías no avisan y podrán aparecer en cualquier momento. Se pueden ampliar tanto como queramos, pero también debemos tener en cuenta que tendremos que portarlos con nosotros, otra opción es que en el caso que hayamos contratado el transporte de nuestro equipaje de alojamiento a alojamiento, dejemos en él esos recambios extra que aún no siendo imprescindibles nos puedan ampliar las posibilidades de reparación una vez acabada nuestra etapa.


1.-Bridas. 2.-Alambre. 3.-Eslabones de cadena y bulón. 4.-Tornillo cabeza de tija. 5.-Patilla de cuadro. 6.-Pastillas de freno. 7.-Cables cambio y freno. 8.-Abrazadera tija sillín. 9.-Cámara

Cámaras
Al menos será necesario llevar con nosotros una cámara de repuesto. Debemos prestar especial atención a su medida y tipo de válvula. Antes de emprender el viaje habrá que verificar su estado ya que el paso del tiempo las deteriora, convirtiéndolas en inservibles en el peor momento.
Parches
Un kit de parches para reparación de cámaras será imprescindible si tenemos la mala fortuna de pinchar repetidamente por circunstancias dadas en una misma etapa. Los más prácticos son los autoadhesivos ya que evitan el engorroso pegamento que llegado el caso también deteriora el paso del tiempo, pudiendo igualmente llevarnos una desagradable sorpresa en el momento más inoportuno.
Patilla de cuadro
Se trata de una pieza exclusiva de cada modelo de cuadro de bici. Es un trozo de metal que va atornillado al cuadro de la bici y que está diseñada para que se deforme/rompa en el caso de un impacto o torsión fuerte. En esta pieza va atornillado el cambio trasero de la bici y es así ya que al estar ubicado en una zona muy expuesta la rotura o deformidad de esta se soluciona sustituyendo la misma. Al tratarse de una pieza exclusiva de cada bici, aún llegando a una ciudad grande puede que no podamos solucionar el problema. Por lo tanto es de vital importancia que forme parte de nuestra dotación.
Eslabones de cadena
Llevar varios eslabones de cadena nos servirá para reparar la misma en caso de rotura de esta.
Pastillas/tacos de freno
Antes de partir de viaje se aconseja incluir al menos un par de tacos de freno (v-brake) o pastillas(disco). En los segundos se hace mucho más necesario ya que la enorme variedad (y específicas) de modelos existentes en el mercado puede igualmente llevarnos a una desagradable situación. 
Cierre tija
Se trata de la abrazadera que sujeta la tija del sillín al cuadro. Ocupa y pesa poco y nos solucionaría otra avería no demasiado extraña que suceda.
Tornillo tija
Se trata del tornillo que sujeta el sillín a la tija. Nada raro que llegue a partirse.
Cables cambio/freno
Tampoco abultan casi nada y no sería raro la rotura o deterioro de alguno de ellos. Evidentemente si los frenos de nuestra bici son hidráulicos obviaremos el destinado a ellos.
Alambre
Algo muy simple y efectivo, un pequeño rollo nos puede sacar de muchísimos apuros.
Bridas de plástico
Las archiconocidas bridas de un solo uso pero de una efectividad y polivalencia extraordinarias, media docena no deben faltar en nuestra dotación.

Herramientas
Para efectuar las pequeñas reparaciones que nos puedan surgir, vamos a necesitar de una serie de sencillas y simples herramientas. A continuación os las enumero detallando su utilidad y aplicación en cada una de las operaciones a realizar.


A.-Multiherramienta. B.-Bomba inflado. C.-Desmontables. D.-Parches autoadhesivos de reparación

Navaja multiusos
Se trata de nuestra mejor aliada en este apartado. Hoy día las hay completísimas y nos pueden solucionar infinidad de problemas, os recomendamos las que incorporan tijeras, alicates, pequeño destornillador e incluso sierra y lima, todo en miniatura claro está, pero que para una aplicación de fortuna serán valiosísimas.
Multiherramienta
Específica para bicicletas, aparte de un completo juego de llaves Allen y destornilladores de diversas puntas, es imprescindible que incorporen tronchacadenas y llaves de radios, ya que sin estas será literalmente imposible realizar estas reparaciones.
Bomba inflado
Importante no escatimar calidad en esta. Huid de las construidas en material plástico y de poco diámetro de émbolo, ya que a la hora de la verdad tienen muy poca eficacia, convirtiendo el ya de por sí engorroso momento en mucho más desagradable. Importante también comprobar su buen estado de funcionamiento antes de partir.
Desmontables de neumáticos
Aunque a los muy expertos y acostumbrados no les son imprescindibles, siempre es más que recomendable llevarlos, nos facilitan mucho la extracción y montaje del neumático en caso de pinchazo.

SEGUNDA PARTE-REPARACIONES

lunes, 23 de enero de 2017

SOBRE LOS EVENTOS BTT Y EL TURISMO

Al hilo de la publicación en el blog wibikes sobre la cuestión ¿Son los eventos BTT, turismo de la BTT?, hago un breve análisis de la misma.

Por supuesto que lo son, tiene hasta nombre y se llama turismo deportivo. El turismo adquiere etiquetas cuando el motivo por el que realizamos una actividad viajera, sea de la envergadura, duración y coste que fuere, tiene una motivación específica más allá del propio placer de viajar para conocer genéricamente un lugar, pudiendo encontrar decenas de ejemplos al respecto.

Cuando nos desplazamos hasta el lugar donde tiene cita la prueba deportiva en cuestión y además pernoctemos en la zona, nos acompañen familia o amistades, lo hagamos junto a un grupo deportivo determinado, comamos o visitemos otros recursos turísticos del lugar, el impacto económico que generaremos en la zona será importante.

Se cuestiona también en la misma publicación sobre las desventajas de estas actividades, en cuanto a los efectos medioambientales por un lado, o la concentración en el tiempo de unos eventos deportivos concretos. También se plantea la idoneidad de generar eventos recurrentes en el tiempo, que repartan a lo largo del año actividad deportiva en la zona de esa tipología determinada- en este caso la BTT-

Bien es verdad que cualquier concentración humana ejerce en mayor o menor medida una presión sobre el medio ambiente inevitable. El turismo en si ejerce muy particularmente esta presión, que podemos ejemplificar sin retorcer mucho el argumento, con el deseo de cualquier turista de residir muy cerca de la costa cuando su viaje tiene como objeto la playa y el relax junto al mar, pudiendo deducirse de ello la presión urbanística que sobre el litoral ejerce nuestra residencia eventual. 


En cuanto a actividad turístico-deportiva de la BTT a lo largo del año y por extensión a lo demás, concluyo que: El turismo deportivo tiene una aplicación que se denomina centros BTT, que son el vivo ejemplo de recurso turístico-deportivo de bajo impacto y aprovechamiento permanente en el tiempo. Aunque bien es sabido que como en cualquier otro ámbito, lo importante es hacer un buen uso, gestión y promoción de estos recursos allí donde estén implantados.

Por otra parte en cuanto al binomio bicicleta de montaña-turismo, tenemos el cicloturismo de montaña, que ciertamente encierra un enorme potencial y bondades turístico-medio ambientales-deportivas, desafortunadamente desaprovechado en términos generales en un país como España, paradigma mundial en la materia...aunque eso ya es otra historia.

sábado, 5 de noviembre de 2016

DECÁLOGO DEL CICLOTURISTA

El cicloturismo, como cualquier otra actividad que desarrollemos en nuestro normal desenvolvimiento en la vida en sociedad, se rige por unas normas de comportamiento, que aparte de guiarnos en nuestro deambular por este medio, nos serán de gran ayuda para que al menos nuestros inicios y primeros pasos vayan por el camino correcto y así evitarnos en la medida de lo posible, percances, malos entendidos y/o momentos especialmente incómodos.

Acostumbrados a la acomodada vida diaria en la que nos desenvolvemos como pez en el agua, cuando nos iniciemos en los menesteres de viajar en bici encontraremos una serie de dificultades a las que nos tendremos que adaptar y asumirlas como tal, las cuales se llegan incluso a convertir en un aliciente más de nuestros viajes añadiéndole su sal y su pimienta a la ya de por si placentera actividad.

Con una mentalidad positiva y abierta tendremos nuestro primer punto a favor para que cuando se presente cualquier circunstancia adversa tenga visos de resolverse adecuadamente.


Con todo lo anteriormente dicho, me permito enumerar un decálogo del buen cicloturista. Se trata de unas normas mínimas y básicas, dentro de la gran extensión y variedad que abarca el cicloturismo.

  • En primer lugar y como premisa obligatoria, nos ceñiremos al código de circulación vial que debe ser nuestro referente. Una de las mayores demandas de los ciclistas en general es la falta de seguridad en las carreteras, si pretendemos que la misma sea alta en ellas y el respeto al ciclista sea el debido, tendremos que ser los primeros en respetar estas normas de convivencia entre todos los usuarios. 
  • El cicloturismo en si es una actividad que se presta a realizarla en solitario, no obstante me permito sugerirte que la realices en compañía(buena a ser posible). Compartir los buenos momentos no tiene precio, los problemas se solventarán mucho mejor y en caso de que ocurra un accidente la compañía se convertirá en casi decisiva en el desarrollo de nuestro viaje. Si aún así decides viajar en solitario, procura dejar dicho en el último punto donde pernoctes cual es tu intención para la siguiente jornada. 
  • Cuando planifiques tu viaje deberás ajustarlo a tus posibilidades tanto físicas como técnicas, si acometes un recorrido muy por encima de ellas el mismo puede convertirse en un calvario donde apenas podrás disfrutar, procura recabar toda la información disponible que hable sobre estos aspectos de la ruta elegida. Dosifica tus fuerzas en función de lo anterior y adecua tu velocidad de acuerdo al estado del terreno, no debemos pretender circular a igual velocidad por una ancha y uniforme pista que en un estrecho, sinuoso e irregular sendero.  
  • Otro de los secretos del cicloturismo es el ritmo al que se viaja. Procura dejar tiempo para recrearte en la observación de la flora, fauna, paisajes, gentes y costumbres del lugar por el que transitas, serán la esencia del viaje.
  • Cuando transites fuera de las carreteras se respetuoso con el medio, la flora y fauna del lugar, así como con las propiedades por donde pasemos y los lugareños.
  • No abandones nunca tus desperdicios, ni incluso los orgánicos como las mondas de fruta, la contaminación visual es tremenda, seguro que en tu discurrir no tardarás en encontrar un lugar adecuado donde deshacerte de ellos. 
  • El equipaje en tus viajes podrás no portarlo contigo(servicio de transporte, vehículo de apoyo, etc.), de todos modos deberás llevar un equipo mínimo que te sacará de multitud de inconvenientes que a buen seguro surgirán durante tus trayectos con la bicicleta. El mismo debe estar compuesto por cámara de repuesto para un eventual pinchazo(atención al tipo de válvula de la rueda), material de reparación para la misma(puede sobrevenir más de un pinchazo), bomba de inflado eficiente y una multiherramienta que cubra las necesidades básicas(debe incluir tronchacadenas). También deberemos llevar ropa impermeable que al menos aguante un eventual chaparrón y aporte algo más de protección térmica circunstancialmente.  
  • Nuestra "gasolina" al ir a pedales será la comida y bebida, por lo tanto esta no nos puede faltar en ningún momento. Si circulas por lugares apartados procura reponer tus reservas de agua a cada oportunidad que se presente.
  • Cuando circulemos por el medio rural nos ceñiremos a las pistas, caminos y senderos permitidos, el pedalear fuera de ellos acarreará una importante erosión del terreno.
  • Y por supuesto e independientemente de ser obligatorio en carretera, el casco irá siempre correctamente colocado, hoy día son tan cómodos y livianos que apenas si lo notaremos y se convertirá en nuestro "seguro de vida".

viernes, 29 de julio de 2016

EL RUTÓMETRO EN EL CICLOTURISMO DE MONTAÑA. CONÓCELO Y APRENDE A UTILIZARLO

La figura del rutómetro es la herramienta más importante en los viajes de cicloturismo por pistas, caminos y sendas, donde no hay señales que nos guíen en nuestro viaje, ya que viajes hay muchos pero el que nosotros pretendamos hacer es uno de terminado. Los caminos, trochas, cañadas o sendas no nos indican por dónde hemos de tomar, un rutómetro si.

Qué es el rutómetro

El rutómetro, libro de ruta o roadbook como también se le conoce, es la herramienta que nos guiará en cada momento durante nuestro viaje de cual es la dirección a tomar en cada cruce, intersección o desvío del camino, así como resaltarnos cualquier aspecto destacable que encontraremos en el mismo. Es una herramienta esencial y valiosísima que da personalidad al viaje que estemos realizando, dejando de lado señalizaciones o elementos indicadores del camino a seguir, con el inconveniente que supone que no se encuentren donde debieran en el momento más inoportuno. Porque caminos hay muchos, pero el que deberá llevarnos por el correcto para llegar a nuestro destino solo uno, ese que hemos elegido para cumplimentar el viaje.

Seguir un rutómetro es cubrir un recorrido que antes otro/a ha realizado siguiendo un determinado criterio, plasmándolo en un documento que guiará nuestras rodadas correctamente, evitándonos pérdidas y vueltas sin saber muy bien por donde ir o seguir.

Un rutómetro sencillamente consiste en una relación de hitos que enumerados uno tras otro en un papel nos va diciendo que es lo que debemos hacer en el siguiente cruce, a que distancia se encuentra este y que veremos allí para orientarnos, incorporando un croquis, dibujo o diagrama que ilustre el mismo. También existen en el mercado dispositivos que nos permiten cargarlos en formato electrónico, en realidad se trata de un track de GPS con los hitos del camino introducidos en él, con lo que nos irá avisando cada vez que lleguemos a uno, mostrándonos en pantalla los mismos datos que el formato papel si así lo deseamos. 

En cuanto a los tracks para GPS hay que aclarar que aunque valiosísimos y de gran ayuda, estos no nos dicen si nuestro camino pasa un arroyo difícil, si hay que prestar atención a algún elemento determinado, si vamos a circular por un sendero estrecho, atravesando un bosque o un páramo seco, ni nos dirá donde está esa fuente oculta por solo citar unos ejemplos. Una ventaja adicional de un rutómetro en formato papel es que no le afecta la energía, nunca presentará problemas técnicos ni podrá perder cobertura, eso si procurad no mojarlo. Aparte de todo esto un buen rutómetro nos aportará una gran cantidad de datos adicionales de la ruta o etapa, tales como porcentajes de cada tipo de piso que encontraremos, dificultad física y técnica, lugares de interés, descripción de la etapa, mapa con el trazado, perfil altimétrico, entornos y parajes por los que transitaremos, etc.

Pero no os quepa la menor duda que un rutómetro es el alma de un viaje cicloturista de montaña. Te enseña a conocer el lugar por el que transitas, a apreciar más el medio, sufrir mejor sus cuestas o conocer la toponimia, lo que supondrá un indudable enriquecimiento personal.

Vista parcial de rutómetro


Cómo se utiliza

La correcta utilización de un rutómetro puede llegar a ser un arte, si cuando además en algunas ocasiones el autor del mismo no ha puesto mucho celo en su elaboración. La interpretación de uno de estos documentos se convierte en la mayoría de los casos en un ejercicio de asimilación de todo cuanto nos rodea, pararse a mirar, observar, ver si es realmente por allí o no, etc.

Utilizar un rutómetro es bien sencillo siguiendo unas normas básicas de educación en su lectura. Cuando se trata de un mal rutómetro tendremos que poner a prueba nuestras dotes interpretativas agudizando el ingenio y pensando ¿que es lo que habrá querido decir este/a aquí? El uso de ellos es lo que nos irá haciendo tomar soltura en el manejo de los mismos.

Aparte de todos los datos genéricos relativos a la ruta o etapa, el rutómetro deberá contener al menos:
-Distancia total
-Distancia parcial
-Diagrama o croquis del punto kilométrico
-Descripción de la acción que debamos tomar para seguir el camino

El primer y decisivo dato por simple que parezca será ubicar el kilómetro cero o inicio del rutómetro. En muchas ocasiones ubicamos erróneamente este punto con lo que ya habremos comenzado con muy mal pie, por lo tanto es importante que este se encuentre bien definido, ya sea en el hito inicial o en la explicación previa que lo sitúe. El punto cero o inicial contendrá lógicamente los dos primeros valores cero, o sea el kilometraje total y parcial, a continuación visualizaremos el croquis explicativo y leeremos la descripción del punto para asegurarnos que nos encontramos donde debemos. En este momento deberemos asegurarnos de resetear nuestro cuenta kilómetros, operación que deberemos repetir en todos y cada uno de los hitos del rutómetro. El siguiente paso es uno de los más importantes a la hora de leer correctamente este documento, antes de arrancar tendremos que leer completamente el siguiente hito del mismo, o sea que distancia parcial tendremos que recorrer, ver el croquis y la descripción de este punto, con estos datos memorizados arrancaremos sabiendo de antemano que es lo que vamos a encontrarnos y a que distancia se halla.

Como ejemplo práctico vamos a suponer que el rutómetro nos dice: "parcial 0,87 / (dibujo) una casa a la izquierda y un giro a la izquierda sobrepasada la casa / (descripción) dejamos la calle por la que venimos tomando pequeño camino de tierra a la izquierda pegado a una casa en ruinas que queda a la izquierda". Como bien habíamos memorizado al inicio, sabemos que nos vamos a encontrar primero una casa en ruinas a nuestra izquierda y nada más superarla un pequeño camino de tierra a la izquierda que será por donde deberemos tomar, así cuando llevemos unos 800 metros recorridos seguramente ya tengamos a la vista esa casa y cuando vayamos llegando a ella, o sea al km. parcial 0,87, aparezca el pequeño camino descrito y que será el que debamos tomar. En ese momento en el que vamos a tomar el camino tendremos que resetear nuestro cuenta kilómetros (son muy útiles los que cuentan con contador de distancias parciales ya que no tendremos que borrar el total o calcular cuanto supone ya que empezará a contar el parcial desde cero) y hacer la misma operación que en el anterior, quiere esto decir leer los datos del siguiente hito y memorizarlos. Así habremos iniciado una dinámica que repetiremos en cada hito del rutómetro. 

También existen dispositivos electrónicos que admiten rutómetros

A primera vista puede parecer engorroso pero a poco que vayamos practicando se convertirá en un ejercicio mecánico y divertido. La lectura de datos del rutómetro debemos tomarla como algo aproximado, especialmente en lo que se refiere a las distancias kilométricas, sobre todo las totales ya que una pequeña variación de medida entre el cuenta kilómetros del autor y el nuestro va a ir acumulando un error, de hecho la lectura más importante será la del parcial hasta el siguiente hito entre los cuales este margen de error será pequeño, siendo la total un dato más genérico que nos de idea de lo que llevamos de etapa y cuanto nos queda.

A la hora de la lectura y seguimiento de nuestro rutómetro debemos ser rigurosos, con esto queremos decir que seguramente ante alguna seria duda nos apoyemos en la consulta al paisano de turno que con la mejor de sus intenciones intentará indicarnos cual es el mejor camino para llegar aquí o allá, sin entender muchas veces que nuestro objetivo es llegar hasta donde fuere atravesando un determinado paraje o lugar. Recuerdo como en más de una ocasión, lógicamente sin contar con rutómetro, al requerimiento de información al campesino, pastor o forestal este nos decía "no, seguid por aquí que enseguida llegaréis a la carretera y acaba lo malo", lo que provocaba 
inevitablemente una complaciente sonrisa en nuestro rostro. El conocimiento que una gran mayoría de personas tiene sobre la capacidad de superar obstáculos para una bicicleta de montaña es bastante lejano a la realidad, con lo que no supondrán de lo que somos capaces o perseguimos en nuestro camino.

domingo, 15 de mayo de 2016

LA BICI PARA EL CICLOTURISMO

Según os conté en su momento, a través de este blog voy a ir rescatando muchos de los artículos que elaboré para Andalbike sobre temas relacionados directamente con el cicloturismo de montaña. Así que con este comenzamos a contar cosas de esas por aquí, que espero os gusten y sobre todo sirvan de algo.

¿Sirve cualquier bici para practicar cicloturismo?. ¿Adaptamos la nuestra?. ¿Que es lo que más me interesa si voy a hacerme con una?. Voy a tratar todos estos asuntos para intentar despejar dudas y ayudarte en la elección. Voy a hablar sobre el elemento indispensable para practicar cicloturismo...si de la bici.

En primer lugar, si ya poseemos una bici esa será la nuestra, a no ser que no se adecue a nuestras intenciones sobre el tipo de cicloturismo que vayamos a practicar. Caso de no disponer de ella deberemos enfocar nuestra compra hacia ese tipo de cicloturismo. En cualquier caso en este artículo voy a objetivar esas características que debe tener la bicicleta, que bien podemos aplicar a la compra de esta o en adaptar la que tengamos.

Sus características, geometría, componentes, etc. influyen en el comportamiento, rendimiento y confort de la bici, aspectos estos que serán determinantes en nuestros viajes. La bicicleta del cicloturista deberá ajustarse a tres parámetros genéricos, que serán la simplicidad mecánica, su comodidad de marcha y conducción, así como la versatilidad de uso. A continuación voy a desarrollar cada uno de ellos en profundidad y detalladamente con ejemplos prácticos. 


Simplicidad mecánica
Hoy día muchas bicicletas han alcanzado un nivel tecnológico realmente sorprendente, cuadros de fibras ligerísimas, suspensiones inteligentes, cambios electrónicos, etc. avances en cualquier caso que mejorarán el funcionamiento y rendimiento de la bici. Pero al mismo tiempo todos estos avances harán de nuestra bici un aparato altamente tecnológico en el que solventar cualquier avería supondrá la intervención de un experto y el empleo de unos repuestos muy específicos que probablemente no podamos encontrar en ese pueblo al que hemos llegado durante nuestro viaje. 

Intrínsecamente uno de los aspectos que más han destacado a este sorprendente vehículo ha sido la capacidad de llevarnos a cualquier sitio con una enorme simpleza de funcionamiento y empleando solamente nuestra fuerza física como elemento motriz. Una bicicleta simple no es en absoluto sinónimo de mal funcionamiento o bajo rendimiento, en cambio esa misma sencillez si que nos permitirá viajar con la tranquilidad de que, muy grave tendría que ser la avería para que no nos permitiese repararla en el transcurso del viaje.

Atendiendo a estos principios, voy a daros unas sencillas pautas a la hora de discernir que es lo más conveniente en una bici para cicloturismo. Para que resulte más claro de entender lo voy a dividir por secciones.

Cuadro
El Cromo-moly es el material más sencillo y fiable para la construcción de un cuadro, ahora bien, hoy día puede llegar a ser difícil encontrar nuestra bici ideal fabricada en este material. El aluminio será la opción siguiente y la más generalizada en cuanto al material empleado en la elaboración del cuadro, teniendo este la ventaja de un menor peso sin comprometer la resistencia. La fibra de carbono es otro material que cada día se utiliza más en la construcción de cuadros, pero del que debemos huir dada su alta fragilidad a los golpes que destruyen sus fibras interiormente, además de otras cuestiones que limitan su versatilidad. 

Otro detalle a tener en cuenta en el cuadro es que disponga de patilla desmontable para el cambio trasero, ya que este detalle nos permitirá sustituirla fácilmente en caso de rotura o deformidad de esta.

Frenos
Hoy día los frenos han evolucionado hacia los discos con lo cual han ganado en efectividad y potencia. Podemos optar por ellos pero deberán ser de accionamiento por cable y no hidráulicos, para que podamos repararlos fácilmente en viaje.

Transmisiones
Para las transmisiones de nuestra bici optaremos por el sistema clásico de desviador delantero de platos y el cambio trasero externo, huyendo por ejemplo de las complejas transmisiones integradas en el buje, que aunque de intachable funcionamiento, igualmente son un sistema muy poco estandarizado y de compleja reparación. En cuanto al accionamiento de estos, serán por mandos accionados por cable evitando totalmente los modernos pulsadores electrónicos.

Ruedas
Estas deberán ser de radios convencionales y sistema de cubierta y cámaras estándar, evitando las tubeless cuyas reparaciones en marcha son más engorrosas y las posibilidades de problemas son mayores, una sencilla opción que evita muchísimos pinchazos son las cámaras con líquido sellante.

Suspensiones
Si nuestra bici lleva sistema de suspensión en alguno de sus ejes, mucho mejor será que estas no incorporen aire para su funcionamiento, ya que si por cualquier circunstancia lo pierde(algo nada raro) nos quedaremos prácticamente sin suspensión. Lo mejor es optar por sistemas de muelle-aceite, muchísimo más fiables y que difícilmente nos dejará "tirados".

Pedales
Los llamados pedales automáticos se han impuesto en el mercado de una forma aplastante dadas sus excepcionales virtudes en cuanto a seguridad, comodidad y rendimiento. Aunque no es fácil que se averíen, podemos optar por el clásico pedal con una puntera incorporada que nos mantenga el pié en su correcta postura, así conseguiremos algo todavía mucho más fiable y simple.

Estandarizaciones
En general en nuestra bici procuraremos, aún llevando componentes y avances modernos, que estos sean lo más estándar posible dentro de su determinada función. Por ejemplo, una dirección del tipo 
a-head es mucho mejor que cualquier otra por su simplicidad y facilidad de ajuste, siendo al mismo tiempo algo totalmente extendido en el mercado.


Comodidad de marcha y conducción
La bici para cicloturismo deberá ser eminentemente cómoda. Esta forma de utilizar la bicicleta no persigue en absoluto el rendimiento deportivo, nuestro objetivo es viajar con ella, pasando bastantes horas encima y recorriendo distancias más o menos grandes, ese es el sentido de nuestro vehículo por encima de cualquier otra consideración.

Las hay especialmente diseñadas para ser una excelente escaladora, o las que se conciben para ofrecer una gran seguridad y control circulando por terrenos muy abruptos, pero nada de eso se ciñe a la utilización que nosotros vamos a hacer de la bici.

Como en el apartado anterior, voy a aplicar esta máxima a distintas partes de la bici. 

Geometría del cuadro
El cuadro de una bici es tan simple como una serie de tubos unidos formando una estructura, la unión de estos tubos forman un serie de ángulos que le dan un determinado carácter a la conducción. Por ejemplo un ángulo de dirección por encima de los 71 grados la convertirán en muy estresante e incómoda para estar muchas horas conduciendo. Otro ángulo importante es el del tubo del sillín, ya que si este es muy cerrado la bici será tan relajada a la hora de pedalear (bici de paseo) que no obtendremos un mínimo de rendimiento. Traducido a la práctica, lo más recomendable es que tenga un ángulo de dirección entre los 68 y 70 grados, en cuanto al del sillín lo mejor será movernos en torno a los 72,5 grados.

Suspensiones
Las suspensiones le aportan a la bici un extra de comodidad y seguridad caso de tener que circular por caminos y superficies irregulares sin pavimentar donde las piedras y baches abunden. 

Manillar
Siempre procuraremos optar por un manillar de doble altura en detrimento de los de perfil plano, aunque los de doble altura hacen la dirección algo más lenta de reacciones, al mismo tiempo absorben tremendamente las irregularidades del terreno con lo que ganaremos mucho en confort.

Sillín
Este es el elemento más personal de toda la bici, pues lo que a alguien le va de maravilla puede ser un auténtico suplicio para otro. Contrariamente a lo que se piensa, la comodidad de un sillín no es mayor cuanto más acolchado y grande sea este, pues a mayor contacto más fricción y por lo tanto calor, escoceduras y problemas en la zona más delicada de todo cicloturista. Lo mejor es probar con uno determinado y si no llegamos adaptarnos probar con otro totalmente distinto. Lo que si es muy importante es que cuando vayamos a emprender viaje esta parte de la bici esté muy compenetrada con la morfología de nuestro trasero, así de claro.

Desarrollos
Para el cicloturismo deberán ser lo más amplios y generosos posibles. Hemos de tener en cuanta que iremos con carga y sobre todo sin prisa. Rodar en llano a 25 km/hora es una velocidad más que aceptable, con lo que no necesitaremos grandes desarrollos (vamos de viaje y disfrutando), para subir puertos es más que que necesario contar con desarrollos cómodos si no queremos tener que empujar más de la cuenta, o que este nos deje secos de fuerzas por tener que forzar demasiado. 

Todo esto se traduce en que la bici deberá contar con tres platos, siendo el pequeño no superior a 24 dientes. En cuanto a los piñones de la rueda es más que recomendable contar con un desarrollo extremo de al menos 32 dientes, que nos permita superar pedaleando casi todas las cuestas. 


Versatilidad de uso
En definitiva, una bici para hacer cicloturismo lo más versátil posible será nuestra mejor aliada, cuanto más lo sea más amplio será nuestro horizonte donde poder llegar con ella sin limitaciones.

No debe ser una gran escaladora, pero tampoco lenta, debe tener capacidad rodadora sin ser una de carreras, lo suficientemente robusta para que sea fiable en terrenos difíciles y cómoda para pasar muchas horas sobre ella.

Esto se traduce en:
-Un cuadro robusto y rígido que soporte bien el sobrepeso.
-Unas ruedas de diámetro no inferior a 26 pulgadas para rodar con efectividad.
-Una suspensión delantera que nos permita circular por la montaña con comodidad y seguridad.

Asumido todo lo anterior, deberemos decidir sobre nuestras preferencias a la hora de practicar cicloturismo e intentar que nuestra bicicleta nos sirva. Si somos muy aficionados a una modalidad concreta y además queremos iniciarnos en el cicloturismo, es más que recomendable tener una bici dedicada para estos menesteres.

Todo esto arroja un resultado, que traducido a la práctica y buscando su aplicación, resulta que la bicicleta de montaña es la más adecuada para la práctica genérica del cicloturismo. Una de las grandes ventajas de este tipo de bicicleta es que se ajustan a aquel refrán que dice"en el término medio está la virtud". Sin llegar a tener la capacidad rodadora de una bicicleta de carretera o la comodidad de una de paseo, la bicicleta de montaña aglutina unas características insuperables de versatilidad ante cualquier otra opción. 

Objetivamente hablando, quizás la bici ideal para el cicloturismo sería una bicicleta de montaña con las siguientes características:
Material del cuadro.-Aluminio
Geometría.-Sport (evitar las de tipo racing-XC)
Tipo.-Suspensión delantera
Tipo suspensión.-Muelle-aceite de 100-120 mm de recorrido
Ruedas.-De 29" y radios convencionales
Frenos.-De disco, accionados por cable
Manillar.-De doble altura
Accesorios.-Roscas porta-bultos trasero y porta-bidones(dos)

Caso que tengamos que adquirirla nueva recomiendo acudir a un comercio especializado, donde tendremos más posibilidades de que quién nos atienda sepa de lo que le hablemos y comprenda nuestras necesidades, además de ofrecernos la talla correcta. Evitad cualquier tipo de gran superficie deportiva en donde nunca son especialistas de nada.