Mi rincon con la naturaleza,el deporte,los amigos y la pasión

BIENVENIDOS A TODO MONTAÑA: ESTO ES LO QUE ALCANZO A CONJUGAR SOBRE TURISMO, DEPORTE, MEDIO AMBIENTE Y GEOGRAFÍA.

El único dolor agradable es el que produce la actividad física intensa.

lunes, 20 de febrero de 2012

EL RINCÓN DE BAQUÍA/SENDERO DEL CALABOZO

Creo que sería en el 2007, cuando un buen día un amigo(conociéndome bien) me dijo, hace poco me llevaron con la bici a un sendero casi oculto y tremendamente bello. Tras unas muy básicas indicaciones, al poco tiempo me encontraba con un grupo de buenos amigos a los mandos de nuestras bicis buscando aquel "nuevo" trazado. La mañana no podía ser más desapacible, la niebla, el viento y la lluvia fueron nuestros compañeros de aquella jornada. Casi de forma milagrosa (dadas las escuetas indicaciones y la espesa niebla que cubría el paraje) encontramos el acceso al inicio del sendero, aunque sabía donde estábamos y hacia donde teníamos que marcar nuestro rumbo pronto perdimos la senda, el entorno en el que nos encontrábamos era tan uniforme y sin ningún tipo de referencia que nos hacía perder continuamente el trazado oculto bajo la gruesa capa de hojas secas que lo cubría, lo que nos hizo recorrer aquel bosque como pudimos y dios nos dió a entender. Cuando finalmente llegamos a terreno conocido y pasadas algunas fatiguitas, me dí cuenta del gran valor y calidad que tenía aquel "sendero" para sacarlo a la luz.

Al poco tiempo me encontraba de nuevo allí, pero como es costrumbre en mí a pié y dispuesto a encontrar la buena senda. Tras varias horas de briega conseguí encontar la senda original. Dada la dificultad de seguirla y pensando en ir mejorándola, me dediqué a colocar infinidad de hitos con piedras que fueran sirviendo de orientación en futuras visitas y evitar despistes, como en cualquier senda el tiempo y el uso deberían encargarse de afianzarla al suelo.




Tras varias visitas, sobre todo con mis amigos Paco y Miguel Angel del club Al-Hadra, conseguimos recuperar verdaderamente aquella ancestral senda para uso y disfrute de senderistas y ciclistas, quitando piedras, amojonando y sobre todo limpiando el suelo de la gruesa capa de hojas que lo ocultaba. Poco después a través del club convocamos una salida colectiva para dar a conocer oficialmente aquella joya. Y lo digo con la total convicción de que se trata de un sendero digno de recorrer ya sea a pié o en bici y disfrutar de este trozo apartado de pura naturaleza.

El sendero en sí se desarrolla en las faldas de la sierra de Ojén bajo la cima del pico Tajo de la Corza, en el paraje conocido como los Calabozos de donde toma su nombre, atraviesa un denso y joven alcornocal típico del parque de los Alcornocales acompañado del también habitual y rico sotobosque de helechos principalmente. Es también conocido en algunos círculos como sendero Pumori, aunque quienes nos atribuimos con razón su recuperación nunca fue nuestra intención cambiarle la toponimia.

En el siguiente enlace tenéis más datos técnicos así como el track para descargároslo y poder recorrerlo sin los inconvenientes que yo encontré.

Un sendero merecedor como pocos de pertenecer a la serie Baquia.



lunes, 16 de enero de 2012

ATARDECE EN EL SENDERO

No hay como surcar un sendero con tu bici una apacible y estable tarde invernal en uno de los mediterráneos bosques andaluces. Languidecía ya una de tantas memorables jornadas por los escondidos y preciosos valles que acoge la serrana comarca rondeña, cuando nos sumergimos en este ya conocido retazo de monte, el día había sido muy completo y ya solo nos restaba este regalo final para los sentidos, los ya horizontales rayos del sol daban una imagen cálida al entorno, el oscuro e intenso color de los troncos de los alcornoques descorchados, el verde fresco del invierno en el sotobosque, la hojarasca tapizando el suelo crujiente a nuestro paso y los olores de la tarde nos embriagaban mientras apurábamos nuestras últimas fuerzas negociando giros, raíces y piedras…atardecía en el sendero.

martes, 13 de diciembre de 2011

A PROPÓSITO DE TRANSANDALUS


Ahora que hace poco que he hablado aquí por primera vez sobre mi querida Transandalus y mi relación con ella, rescato una entrevista que me hizo mi amigo Garry para su revista de montaña “Al Límite” nº 46, con motivo de mi culminación de la ruta hace ya dos años (como pasa el tiempo), aunque la entrevista es de hace año y medio (verano 2010).

Sin más, os la dejo para que sepáis un poco más del binomio Miguel Ángel-Transandalus.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------

AL LÍMITE.-¿Cuándo comenzaste en el mundo de las ruedas gordas?
MIGUEL ANGEL.-Pues cuando llegaron las primeras unidades a España, a finales de los 80. Mi gran afición a los deportes de montaña y al ciclismo hizo que para mi el nacimiento de este deporte fuese una maravilla al aunar dos de mis grandes aficiones en una, desde entonces no he dejado de hurgar en el monte caminos, sendas ó trochas por los que rodar con mi bici y casi desde mis inicios también viajando con ella, una verdeara delicia para los sentidos.

AL.-¿Como nace el proyecto de la Transandalus, del cual eres miembro?
M.A.-El proyecto nació originalmente de la mano de dos ciclistas onubenses que en el año 2000 tuvieron la idea de crear una ruta para bicicletas de montaña que recorriese toda Andalucía, circunvalándola y creando un viaje del estilo de otros ya existentes en la península para el cicloturismo de montaña. La misma se crearía gracias a la aportación que cada voluntario donase para “la causa”. Dado que en el año 2000 todavía Internet no tenía la implantación de hoy día, el proyecto (en el que participé desde aquellos primeros pasos) fue perdiendo fuelle, hasta que a finales de 2004 se retomó por parte de algunos de los que participamos de aquella primera iniciativa

AL.-Eres el primer Campogibraltareño en finalizar la ruta completa. ¿Tienes actualmente datos de cuántos aficionados la han terminado?
M.A.-Por los datos que manejamos los administradores de T.A., la hemos completado 14 personas, algunas lo han hecho de una sola vez (8), esto es algo que está al alcance de pocos, ya que su longitud (2200 kms) y por lo tanto el tiempo necesario para realizarla(28-33 días) la convierten en una empresa difícil de acometer de una sola vez, pero aún así el perfil de los que lo han hecho es de lo más heterogéneo, hay quien lo ha hecho en solitario (la mayoría), en autosuficiencia, algún sexagenario y hasta la primera mujer figura ya en este apartado. En mi caso es algo que ahora tengo entre ceja y ceja (hacerla de una sola vez), ya que me puedo permitir el lujo de salir de la puerta de mi casa a realizarla para volver por el otro extremo de Andalucía, es un privilegio que la TA pase por la puerta de tu casa.
En total los ciclistas que han recorrido tramos de la misma se estiman en varios millares.

AL.-¿Cuánto tiempo has necesitado para realizar las diferentes etapas?
M.A.-Desde que decidí empezar a darle “bocados” a la ruta he estado tres años y medio liado. Algunos viajes han sido de solo dos días, otros de cuatro y el envite más largo fue de siete días, concretamente entre Baños de la Encina y Cortegana, toda la sierra Morena y la sierra de Huelva.

Transitando por el bello cañón del Segura.(P.N. Cazorla y Segura)

AL.-¿Tuviste muchas inclemencias meteorológicas?
M.A.-Pues la verdad al tener que ir en muchas ocasiones y en todas las épocas a realizarla he tenido de todo; he pasado mucho calor y mucho frío, sufrido el viento fuerte(el peor enemigo del ciclista), me he calado hasta los huesos y me han caído encima varios centímetros de nieve. Las peores fueron salir de Antequera bajo un autentica cortina de agua, la nevada de Cazorla que convirtió aquello en una trampa de hielo y barro ó un enlace entre Espeluy y Baños de la Encina que casi nos derrite en el camino. Pero también recuerdo días maravillosos como un 30 de diciembre entre Barbate y Facinas, acompañado de varios de los colaboradores de esta ruta, que convirtieron aquella jornada (como muchas otras) en experiencias únicas.

AL.-Supongo que cada etapa tiene su belleza particular. ¿Con cual de las realizadas te quedarías o destacarías?
M.A.-Exceptuando una o dos (realmente horrendas) todas tienen algo destacable, y quiero señalar la variedad que Andalucía ofrece en este aspecto que supera a cualquier otra región española, aquí puedes pedalear por una playa virgen, parajes de alta montaña nevados, espesos bosques ó campiñas, solo por citar unos ejemplos. Tramos (que no etapas)los hay buenísimos y sería muy difícil quedarte con algunos, aún así, a mí me gustan especialmente el tramo del coto de Doñana entre Matalascañas y Sanlúcar, 30 kms de playa virgen no se pedalean viajando todos los días; los Campos de Hernán Perea atravesando la sierra de Segura es un paisaje y un entorno únicos en un tramo tremendo; del puerto del Bujeo a Los Barrios con su espeso bosque de Alcornoques, quejigos y un largo etcétera, acompañado de las vistas del estrecho de Gibraltar y la bahía de Algeciras es algo también único que impresiona a todos los transandaluseros que por aquí pasan; y para terminar el sendero de bajada al Chorro en el tramo entre Ardales y este último en un trazado espectacular.

AL.-¿Has conocido por el camino a otros aficionados que realizaban la ruta?
M.A.-Yendo yo de viaje no he coincidido con nadie (una espinita clavada), pero sí que me he encontrado con muchos por aquí que iban haciendo el viaje; además, dadas mis circunstancias personales he tenido el privilegio de conocer a casi todos los que la han realizado “del tirón”. Quisiera destacar a dos personas que especialmente me impresionaron, se trata de Elaine y Ned Griffin, un matrimonio de estadounidenses que con 60 años, se hicieron en tres viajes la ruta completa, todo un ejemplo de humildad, sencillez y agradecimiento hacia las personas que han hecho posible que disfrutasen de Andalucía y el cicloturismo de una forma que a ellos les resultaba increíblemente bella; por todo ello fueron nombrados socios honoríficos de la asociación Transandalus.

AL.-¿Se puede convertir la Transandalus en una especie de “Camino de Santiago” al Sur de España?
M.A.-Bueno, yo soy uno de los “padres de la criatura” y lógicamente tengo las mejores de las palabras y elogios hacia ella, pero objetivamente hablando y habiendo contrastado gran cantidad de información en todo tipo de eventos, reuniones, congresos etc, te puedo decir sin ser especialmente presuntuoso que la TA está llamada a ser la referencia mundial en cuanto a viajes cicloturistas de larga distancia en el mundo. El camino de Santiago tiene una tradición de cientos de años y cicloturísticamente hablando nos lleva muchísima ventaja, eso sin contar el aspecto espiritual que acompaña a esta ruta; la TA realmente esta dando ahora sus primeros pasos pero la proyección es meteórica, además teniendo en cuenta que hasta la fecha no ha tenido ningún tipo de apoyo institucional y sigue siendo un producto creado totalmente de forma colaborativa a través de Internet. La junta de Andalucía está empezando a darse cuenta de lo que es y puede suponer esto y comienza a dar los primeros pasos, primero de difusión y tras estos otros(esperemos)de apoyo; el tiempo dirá pero dada la calidad de la “mercancía” tiene el mejor horizonte que se pueda esperar.

AL.-Creo que existen ya algunos problemas con ciertas fincas por donde pasa la ruta. ¿Has tenido muchos problemas de esta índole?
M.A.-La TA desde el principio se concibió muy bien, y cuando esto sucede las cosas por fuerza tienen todos los visos de que salgan adelante. Todos los colaboradores tuvimos unas directrices al buscar los caminos por los que deberíamos trazar e intentamos ceñirnos a esto, la ruta se apoya en otras ya existentes como GRs, PRs, corredores Verdes, vías Verdes etc, así ya se tiene mucho ganado en cuanto a no tener problemas con el trazado, además siempre se buscaron caminos públicos, cañadas, vías pecuarias etc para poder describir el trazado. No obstante a todo lo anteriormente dicho, una ruta de 2200 kms de recorrido y por Andalucía sin problemas de paso es una utopia, ha habido algunos problemas de paso aún siendo los caminos utilizados de servidumbre pública, pero ya han sido casi todos solventados o están en fase de serlo, algunos de una manera ejemplar por parte de algún alcalde comprometido con el desarrollo turístico que ha visto en la TA para el bien de su municipio.
Yo realmente solo tuve una valla cerrada a la salida de una finca en Jaén, por cierto este es el problema que ha sido solucionado recientemente.

AL.-Creo que se está trabajando en el proyecto de señalización oficial de la ruta. Cuéntanos cómo va el trabajo de campo.
M.A.-Como te decía antes una de nuestras demandas es que las instituciones le presten a la TA la atención que se merece; el tema de la señalización es de tal envergadura que solo puede ser acometida por un administración pública con poder económico y de mantenimiento posterior, la asociación nuestra hace un gran trabajo en todos los campos y en ese sentido puedo decirte que la junta de Andalucía tiene encima de la mesa un presupuesto de una empresa pública (elaborado en la parte técnica por nosotros) con el coste que tendría para su ejecución.
Desde luego esto de ver cada vez más ciclistas con alforjas pasando por la puerta de tu casa es algo que no está dejando indiferente a algunos ayuntamientos que ya comienzan a moverse, poniéndose en contacto con nosotros para una posible señalización en su término municipal; al menos lo que nosotros pretendemos es que haya una señalización homogénea en la ruta, que la identifique y obtenga una homologación de la misma, luego ya se iría ejecutando por partes sí así se afronta su realización.

AL.-¿Cuál sería el equipo mínimo para afrontar esta aventura?
MA.-Afrontar la TA de una vez no es cosa para iniciados, sino para curtidos en esto de los viajes en bici. La ventaja que tiene la ruta es que está diseñada por tramos, así los que se quieran iniciar en esto del cicloturismo de montaña tienen la posibilidad de preparar pequeños viajes a una gran ruta, digo esto por que quien vaya a afrontar el reto de hacerla entera sabrá de sobra que llevar. No obstante para realizar cicloturismo de montaña en una ruta de una dureza considerable como la TA , se debe huir de material muy sofisticado, buscar la sencillez en el equipo nos evitará más de una experiencia desagradable, ten en cuenta que la ruta discurre en muchas ocasiones alejada de núcleos de población importantes donde poder encontrar asistencia, por lo tanto en este viaje hay que procurar ser lo más autosuficientes (mecánicamente hablando) posibles. Otro aspecto importante, es que cuando la dureza de la ruta es elevada el peso que carguemos se convertirá en determinante para el “normal” desarrollo del viaje, mejor procurarnos a diario alojamiento y manutención para evitar cargar con los “trastos” de dormir y cocinar; de todos modos sí se está lo suficientemente fuerte se podrá acometer la misma en este formato.
Otro dato a tener en cuenta es el de la información, los tan de moda hoy GPS son un aliado magnifico para el cicloturista, y en ese sentido en la web ofrecemos el track completo de la ruta ,pero se está abusando últimamente en entregarse a la tecnología de una manera total y esto, ciertamente es un error; hacer cicloturismo guiándose de un rutómetro se convierte en un ejercicio muy enriquecedor que hace que agudicemos nuestro sentido de la orientación, busquemos los caminos , nos fijemos en los detalles y en definitiva aprendamos siguiendo el terreno, cosa esta que se pierde cuando nos limitamos a seguir lo que nos dice un aparato electrónico que en realidad lo que hace es pintarnos una línea en el suelo que tan solo tendremos que seguir sin ningún tipo de concesión a la imaginación…muy aburrido la verdad.
Resumiendo, una bici sencilla pero fiable, poco peso, el rutómetro a mano y una buena experiencia en la maleta serán nuestros mejores aliados.

AL.-Para terminar, dinos qué le recomendarías a los interesados en afrontar esta aventura tan bella y dura a la vez.....
M.A.-Pues una bici y dos buenas piernas…jajaja. Ya en serio; cuando descubrí hace años el cicloturismo no podía imaginar lo que encerraba esta forma de descubrir el mundo, a la escala que tú quieras, pero el mundo en sí. Que se atrevan a viajar y descubrir lugares a 15 kilómetros por hora, a comprobar como la gente se abre al ciclista viajero al verte débil con tu frágil vehículo, a ver con ilusión como aparece un pueblo en el horizonte, a saborear una cerveza en la plaza del pueblo. Y en particular a ver como una región como Andalucía vuelve a sorprenderte una vez más, con sus pueblos, sus gentes, sus montañas, sus costas aún vírgenes, sus campos infinitos, sus bosques y su diversidad inmensa.


Lo primero que hay que meter en el equipaje para iniciar un viaje es la ilusión. Hay un refrán que dice “La ilusión mueve montañas”, poned una buena dosis de ella en las alforjas, la Transandalus esta llena de montañas.



sábado, 26 de noviembre de 2011

EL RINCÓN DE BAQUÍA/SENDERO DEL GUADALMESÍ

Digamos que este sendero que hoy os presento dentro de mi serie “El Rincón de Baquía” puede que sea un poco el precursor de esta idea. Aunque conocido por mi desde hacia tiempo, hace unos años casualmente entré en él cuando formaba parte de un grupo que con nuestras bicis por allí íbamos. Me sirvió para recordar lo maravilloso de este canuto fluvial tan típico del parque natural de los Alcornocales, aunque en aquella ocasión al realizarlo desde su inicio resultó ser una experiencia agridulce ciclísticamente hablando ya que este primer tercio casi consistía totalmente en ir arrastrando la bici. Pero poco después volví a pié (como casi siempre cuando intento sacar lo mejor de un sendero) para encontrar una alternativa que lo hiciese totalmente atractivo y ciclable en el sentido más límite de la palabra. Así que pronto encontré una entrada en el mismo que permitía no bajarte de la bici (gravedad aparte) en todo su recorrido.


Aparte de inspirarme en buscar esos retazos de monte que hacen las delicias de muchos bikers que buscan la esencia de este deporte, este sendero fue germen de esa búsqueda en una zona especialmente particular para recorrer a lomos de la bici y que fructificaría con la recuperación de una serie de recorridos especialmente mágicos y cercanos entre sí, formando un entramado para afrontarlos de manera consecutiva uno tras otro.



Centrándonos en él podemos afirmar que reúne una serie de atributos que lo hacen único ya que tiene un poco de todo, es técnico, rápido, duro, emboscado, abierto, con zonas de bastante desnivel y otras con pedaleo algo exigente, además de agradecido, tremendamente agradecido. Pero lo que quizás más caracteriza a este sendero es el entorno tan espléndido en el que se desarrolla en el canuto del río Guadalmesí, se encuentra ubicado en la cabecera de este río de corto trayecto que nace en las cumbres de las sierras de Ojén y Bujeo. La primera parte del mismo iremos envueltos en la exuberante vegetación que cubre este canuto fluvial, posteriormente se clarea el mismo mientras vamos pegados a la ladera con el río abajo a nuestra derecha, al tiempo se abrirá ante nosotros un panorama idílico con el estrecho de Gibraltar frente a nosotros y la costa africana, finalmente gira a la izquierda para adentrase de nuevo en el alcornocal de la zona del Bujeo. El final propiamente debe enlazar con distintas opciones, bien continuar hasta salir a la carretera nacional 340 o seguir por otro de estos senderos bautizado con el nombre de “Chucky” y que nos llevaría a la zona del puerto del Bujeo. Su inicio no es fácil de localizar pues es estrecho, con bastante desnivel y rodeado de mucha vegetación, en cualquier caso se encuentra en el carril que va desde el puerto del Bujeo al collado del Palancar, cerca de una gran piedra que veremos a nuestra derecha según subimos en este sentido y antes de llegar al propio río que el carril cruza por un puente, no debemos tomar las indicaciones oficiales de inicio de este sendero (ubicada más arriba de nuestra entrada) pues esta parte es prácticamente inciclable en su totalidad.


FICHA DEL SENDERO (TRACK) EN ANDALBIKE.COM

lunes, 24 de octubre de 2011

SEIS DÍAS DE REPORTERO BETETERO POR LOS CAMINOS ANDALUCES

Tras pensar, idear, plantear y llevar a cabo el recorrido que nos fue encargado para la celebración de la primera de las ediciones de la Andalucía Bike Race, como compromisiarios de aquello, quisimos cubrir el evento y contar desde el lugar ideado para llevar la carrera lo que sucedía allí durante los días que iba a durar. Todos esos días de campo dieron para mucho, parte del material gráfico recopilado vió la luz con nuestros boletines diarios de carrera que con enormes fatiguitas sacábamos adelante cada madrugada(no recuerdo ninguna noche acostarnos antes de las dos de la madrugada), cada día era un escollo distinto, pero finalmente pudimos hacerlo, cerrar ese ciclo con la prueba, digamos que cerramos el ciclo que nos habíamos auto impuesto.
Aquello era la inmediatez, un relato serio y veraz de lo que acaecía cada jornada en los caminos y montes de entre Córdoba y Jaén. Pero había mucho más que ofrecer de lo que fué la carrera. Desde la mesa de mi despacho ha vuelto a salir un modesto video en el aspecto técnico, pero enorme en cuanto a mostrar un ejemplo de lo que estuvimos haciendo durante esos seis días, haciendo justicia con todo ese trabajo gráfico realizado a pié de camino como a ningún otro medio vimos hacer y ofrecéroslo a través del prisma de nuestros objetivos.
Aquí lo tenéis.